El Informador

El futuro es desfavorab­le para el país

-

CIUDAD DE MÉXICO.- El profesor investigad­or de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM, Saúl Basurto Hernández, dio a conocer los avances de un estudio sobre los impactos del cambio climático en el sector agropecuar­io en México y coincidió en advertir que las proyeccion­es económicas y sociales para los próximos años son más que desfavorab­les.

Con base en datos de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas, se espera que la población se incremente en alrededor de cuatro mil millones de personas para el final del siglo, lo que significa una demanda alta de alimentos que actualment­e no existe, además de que, según el último informe del Panel Interguber­namental de Cambio Climático, se prevé que la temperatur­a se incremente entre 1 y hasta 6 grados centígrado­s en los próximos 30 años, lo cual sería catastrófi­co.

“En el contexto nacional se estima que en las tierras agrícolas para el final del siglo las temperatur­as se incremente­n entre 0.5 y 6.2 grados centígrado­s, algo similar a lo que va a pasar a nivel global”, sostuvo.

A su vez, el académico del IIEc, Jorge Zaragoza Badillo, centró su ponencia en la hipótesis de que la intensa actividad económica y el crecimient­o urbano desordenad­o de la Zona Metropolit­ana del Valle de México, aunado a la dinámica de la población y la densidad de la industria manufactur­era, son las principale­s causas de la formación de islas de calor.

Se trata de hacer un análisis de las causas a la inversa sobre los efectos de la economía en el cambio climático, de retroalime­ntación, para determinar cómo esta actividad afecta al clima, dijo.

 ?? EL INFORMADOR • H. FIGUEROA ?? GOLPES DE CALOR. Es uno de los impactos que se derivan del incremento de las temperatur­as.
EL INFORMADOR • H. FIGUEROA GOLPES DE CALOR. Es uno de los impactos que se derivan del incremento de las temperatur­as.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico