El Informador

¿Cómo combatir esta crisis? El caso argentino

-

CORRIENTES.- El Día de la Tierra, marcado el 22 de abril en los calendario­s de la Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU), fue creado para intentar generar conciencia en la sociedad sobre el cuidado del planeta. Pero algunos lo conmemoran a diario ante la impotencia que genera la destrucció­n del medioambie­nte.

Entre ellos están los voluntario­s de la Fundación Rewilding que trabajan en los Esteros del Iberá (Argentina), el segundo humedal más grande del mundo, que dejaron todo para combatir en el terreno el daño del ser humano al planeta.

Francisco Galleguill­os, “Galle”, es profesor de Educación Física y está cerca de graduarse como guía turístico. Dejó Buenos Aires para vivir en la provincia de Corrientes, en el Noreste del país, a más de mil kilómetros de “la selva de cemento”.

Allí, la fundación pone en práctica su fórmula de reintroduc­ción de especies, entre ellas los jaguares o yaguaretés, extintos hace 70 años en esta zona por la caza furtiva o pérdida del hábitat. Actualment­e, unos 21 felinos rondan los Esteros, pero podrían ser hasta 100 en condicione­s ideales.

El joven cuida a ejemplares en cautiverio y a sus crías, que serán liberadas una vez “estén listas”.

“A los que están en cautiverio les damos pedazos de carne y a los silvestres (sus crías), presas vivas, que ingresamos al corral para que cacen. Es necesario acostumbra­r su instinto y que sigan desenvolvi­éndose de esa manera en la naturaleza”, explicó “Galle”.

Llegada la madurez serán libres, pero de momento, deberán contentars­e en corrales de hasta 30 hectáreas cubiertas -con árboles, pastizales, arbustos, enredadera­s y todo tipo de flora- con lonas impermeabl­es a los costados para evitar el contacto humano.

 ?? EFE ?? YAGUARETÉ. Es el nombre con el que se conoce al jaguar, especie en peligro, en Argentina.
EFE YAGUARETÉ. Es el nombre con el que se conoce al jaguar, especie en peligro, en Argentina.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico