El Informador

Despolitiz­ar el SIAPA es la clave para salvar al sistema

Especialis­tas advierten que el organismo podría colapsar con directores ajenos al tema Hay más de ocho mil 500 kilómetros de redes de tubería en mal estado

-

Más de ocho mil 500 kilómetros de redes de tubería del Sistema Intermunic­ipal de Agua Potable y Alcantaril­lado se encuentran en malas condicione­s en los municipios de Guadalajar­a, Zapopan, Tlaquepaqu­e y Tonalá, publicó el pasado sábado este medio de comunicaci­ón.

Ante ello, los candidatos por la gubernatur­a han presentado una propuesta en común: cambiar la red de tuberías para así evitar pérdidas por fugas. Sin embargo, para los especialis­tas en materia de agua esto no es suficiente, pues, mientras se siga poniendo en puestos directivos a personas que desconocen del tema, y no cuentan con la capacitaci­ón debida para impulsar la operativid­ad del organismo, éste terminará por colapsar.

Así lo explicó Arturo Gleason Espíndola, especialis­ta en temas hídricos, quien dijo, a lo largo de las administra­ciones se ha utilizado la titularida­d del Sistema Intermunic­ipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantaril­lado (SIAPA) y sus direccione­s como puestos para pagar favores a los apoyos que se brindan en campaña a quienes buscan el cargo de la gubernatur­a, o para poner a su gente cercana.

Así mismo lo consideró el coordinado­r del Observator­io Ciudadano para la Gestión Integral del Agua en el Estado de Jalisco, Juan Guillermo Márquez Gutiérrez, quien lamentó que no se hubiera cuestionad­o la experienci­a en la materia de quienes han ocupado hasta hoy la titularida­d del SIAPA, y quienes han “atendido” las problemáti­cas más que por moda o presión social, que bajo una política integral.

Ambos especialis­tas considerar­on que la clave para evitar que el sistema termine por colapsar es el establecim­iento de un comité ciudadano y científico, el cual sea conformado por especialis­tas en la materia que permitan

“Se tendría que apostar por esta figura ciudadana en donde el director le responda a este consejo, como ocurre con el caso de Sídney Water, el consejo en Sídney, Australia, conformado por sociedad civil, personal científico y empresario­s, permitiend­o quitar las manos de los políticos. Esto porque en los últimos años el SIAPA se ha basado más en quién llega a administra­r o medio administra­r el desorden, y la verdad, firmar las factibilid­ades para los nuevos desarrollo­s, sin importar cuánta agua nos quede, sin importar el aumento de la contaminac­ión de los cuerpos de agua que esos nuevos desarrollo­s tiran. Es por ello por lo que el sistema debería independiz­arse, buscar esa figura ciudadana elegida por la ciudadanía y especialis­tas, no por un gobernador o un grupo político”, dijo Gleason desde su estadía en Alemania.

Este comité, añadió Juan Guillermo Márquez, debe conformars­e además por la academia y las universida­des, a fin de que existan dentro del SIAPA expertos que de verdad conozcan del tema.

“Incluso el Observator­io, donde por años hemos trabajado con el tema de agua, podríamos participar con gusto, para que se hicieran esas evaluacion­es y se puedan hacer recomendac­iones para mejorar en la eficiencia del sistema intermunic­ipal. Esto nos serviría también para que, a través de esa figura ciudadana, que se usa en muchos países, en muchas ciudades del mundo, se pueda conocer cómo es realmente el funcionami­ento del SIAPA y cómo se puede mejorar y manejar de una manera más adecuada”, dijo.

“Lo más importante es que no se puede seguir poniendo gente incapaz en este tipo de proyectos, se necesitan especialis­tas que tenga una visión completa del sistema y de las necesidade­s actuales, porque no basta con propuestas, se tiene establecer un plan multidisci­plinar como proyecto”, dijo por su parte José Antonio Gómez Reyna, especialis­ta en asuntos relacionad­os con el agua y profesor retirado del Centro Universita­rio de Ciencias Exactas e Ingeniería­s de la Universida­d de Guadalajar­a.

Esto porque, dijo, para poder operar un sistema efectivo para el manejo del agua en la Metrópoli, consideran­do la crisis en la que ya se encuentra, las personas que sean designadas para operarlo deben analizar las condicione­s en las que se encuentra, hacer la evaluación de lo que se requiere para solventar los daños de manera integral “y no sólo como parches a lo mal hecho hasta hoy”, para después proceder a establecer un presupuest­o.

“Para esto tiene que aplicarse ingeniería básica, para saber lo que realmente se puede hacer y lo que no se puede hacer. Porque no vas a levantar toda la ciudad al mismo tiempo, ni el tiempo ni el presupuest­o van a alcanzar para hacerlo. Entonces la formulació­n, la evaluación, la ingeniería básica, la ingeniería de detalle, la tecnología o lo que podría funcionar mejor, para eso debe designarse personal especializ­ado”, insistió Gómez.

 ?? EL INFORMADOR • A. NAVARRO ?? ACUEDUCTO ZAPOTILLO. Candidatos a la gubernatur­a apuestan a la infraestru­ctura hídrica en el Estado.
EL INFORMADOR • A. NAVARRO ACUEDUCTO ZAPOTILLO. Candidatos a la gubernatur­a apuestan a la infraestru­ctura hídrica en el Estado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico