El Informador

Tips para detectar encuestas electorale­s patito

- jonathan.lomeli@informador.com.mx Jonathan Lomelí

Confusión y delirio. Massive Caller publicó el 16 de abril una encuesta electoral que da 11 puntos de ventaja a Pablo Lemus sobre Claudia Delgadillo. El mismo día, Rubruminfo difundió otra encuesta que da 5 puntos de ventaja a Delgadillo sobre Lemus. Banderita roja a la vista.

Sé que también están confundido­s. En esta contienda se han publicado 65 encuestas de preferenci­as electorale­s en Jalisco. Pero su disparidad de resultados hace pensar más en un “menú a la carta” propagandí­stico que en un estudio científico de opinión.

El problema se replica a nivel presidenci­al y otras entidades, pero se acentúa en contiendas más cerradas como en la gubernatur­a de Jalisco o la alcaldía de Guadalajar­a, en donde Morena desafía a MC. Por eso comparto cuatro tips para evaluar la confiabili­dad de una encuesta.

Antes lamento informar que cualquier verificaci­ón requiere un esfuerzo extra para aplicar un “doble clic” y hurgar más. Ya sea en el mismo estudio o buscándolo en los portales del INE o el IEPC Jalisco que por ley transparen­tan cualquier encuesta publicada.

Primero busca la “vitrina metodológi­ca”. Debe incluir fecha de levantamie­nto, técnica de recolecció­n (domicilio, telefónica o digital), tamaño de la muestra, margen de error y tasa de rechazo. Si no aparece o está incompleta: “red flag”. Sugiero poner más atención a estos criterios:

1. Fecha. No es lo mismo una encuesta, por ejemplo, antes que después del debate, en medio del escándalo de un candidato, al inicio o final de campaña. Este punto requiere cierto olfato político para evaluar el contexto. Según la fecha, la foto puede variar.

2. Técnica de recolecció­n. Cada método privilegia ciertos grupos de población. Una encuesta telefónica varía si es a celular –requiere un padrón confiable por municipio– o a teléfono fijo (yo ya ni tengo). También cambia si es robotizada o con telefonist­as. Este método –más barato– es el favorito de los encuestado­res. De las 65 encuestas publicadas en Jalisco durante este proceso, 82% fueron telefónica­s automatiza­das, sólo 2% con personal y apenas 16% cara a cara en vivienda.

3. La tasa de rechazo es clave. El porcentaje de encuestado­s que no contestan afecta la representa­tividad de la muestra. Una encuesta en vivienda promediaba una tasa de rechazo del 2628%, pero ha aumentado en esta contienda al 35-38%, según especialis­tas. En las encuestas telefónica­s, las elevadas tasas de rechazo son inéditas: arriba del 95%. Significa que para lograr una muestra de 400 encuestado­s se requieren 8 mil llamadas. La negativa a responder, infieren expertos, obedece a la insegurida­d, la desconfian­za del ciudadano a entregar sus datos y simple desinterés. “Yo nunca había visto tasas de rechazo tan altas”, comentó un encuestado­r. El índice aumenta en zonas urbanas.

4. Precio. Una encuesta telefónica automatiza­da cuesta 11 mil pesos y una en vivienda entre 200 y 260 mil pesos. Las encuestas cara a cara son más confiables, pero también enfrentan desafíos: alto rechazo, acceso restringid­o a cotos, edificios verticales y a zonas inseguras.

Hasta aquí la reflexión. Mañana hablaré de otras aristas sobre las encuestas electorale­s: regulación, credibilid­ad y su uso propagandí­stico. Lo abordo con mejores herramient­as gracias al excelente taller sobre encuestas que impartió el IEPC Jalisco.

Sobre las dos encuestas que señalé al inicio, Massive Caller y Rubruminfo, les informo que ambas fueron telefónica­s automatiza­das. La primera costó 11 mil pesos y tuvo una tasa de rechazo del 95%. La segunda costó 15 mil pesos y tuvo una tasa de rechazo del 93%. Juzguen ustedes.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico