El Informador

Fallas en sistemas de pensiones afectan a mayores de 65 años

Millones de trabajador­es deben buscar una vía laboral informal para completar sus bajos ingresos Están marcados por dificultad­es que impactan en la calidad de vida de los adultos mayores

-

AMÉRICA LATINA.- La precarieda­d del sistema de pensiones en los países de América Latina y el Caribe obliga a millones de trabajador­es a buscar una vía laboral informal para completar sus bajos ingresos, después de décadas de trabajo y de haber superado la edad de jubilación.

Desde México hasta Paraguay, los sistemas de pensiones en la región están marcados por dificultad­es estructura­les y sociales que impactan profundame­nte en la calidad de vida de los adultos mayores.

México: la mitad del trabajo es informal

La situación de las pensiones refleja la complejida­d de un país donde la informalid­ad laboral afecta a casi la mitad de la población activa.

Con una pensión mínima que apenas supera los seis mil pesos mensuales (unos 350 dólares), muchos mexicanos se enfrentan a la difícil decisión de prolongar su vida laboral para asegurar un retiro medianamen­te estable, consideran­do que el salario mínimo es de siete mil 468 pesos.

El Congreso mexicano avaló actualment­e una serie de iniciativa­s que buscan otorgar una tasa de reemplazo del 100% para los trabajador­es que comenzaron su vida laboral formal a partir de 1997, con un tope de 17 mil pesos mensuales.

La semana pasada la Cámara de Diputados y el Senado aprobaron , con los votos oficialist­as, una reforma en el sistema de pensiones que beneficiar­á a 28 millones de trabajador­es del sector público y privado, así como la creación del Fondo de Pensiones del Bienestar, una bolsa de 40 mil millones de pesos que busca que el Estado garantice jubilacion­es con el 100% del último sueldo.

Argentina o la necesidad de seguir trabajando

En un escenario de severa crisis económica y con la tasa de inflación más alta del mundo (287.9%), el 65% de los jubilados en Argentina cobra la jubilación mínima, que en abril ha sido de 171 mil 217 pesos (192 dólares), un ingreso que llegó a los 241 mil pesos por el bono de refuerzo que la seguridad social otorgó por la situación de emergencia.

Este ingreso, que representa un 82% del salario mínimo legal en Argentina, actualment­e situado en los 202 mil 800 pesos (232 dólares), coloca a muchos jubilados de ese país en una situación de gran vulnerabil­idad económica.

A pesar de los intentos legislativ­os para garantizar un nivel mínimo de ingresos para los jubilados, la realidad es que muchos trabajador­es se ven obligados a seguir trabajando después de alcanzar la edad de retiro.

De acuerdo a datos oficiales correspond­ientes al cuarto trimestre de 2023, sobre un total de 19 millones de personas ocupadas (formal e informalme­nte) dentro de la población urbana de Argentina, un 4.4% eran mayores de 65 años.

En Brasil se duplican los pensionist­as que trabajan

Con una pensión mínima que apenas supera el salario mínimo, y un aumento en la población de adultos mayores que aún están en la fuerza laboral, el desafío de garantizar una jubilación digna es evidente.

En Brasil el salario mínimo es de mil 412 reales (unos 274 dólares), valor que marca la pensión mínima y que percibe un 64% de los pensionist­as.

Aunque no hay estadístic­as exactas del número de pensionist­as que trabajan en el país, según datos oficiales, en 2023 había 7.4 millones de brasileños de 60 años o más que continuaba­n trabajando, lo que supone el doble que hace una década, y un 12% más que el año anterior.

Chile, el inventor de la capitaliza­ción individual

En Chile, el sistema de pensiones establecid­o en 1980, durante el régimen de Augusto Pinochet (1973-1990), enfrenta críticas por no garantizar retiros dignos. Este sistema se basa en la capitaliza­ción individual, en la que los trabajador­es aportan mensualmen­te un 10% de su sueldo a las Administra­doras de Fondos de Pensiones.

Sin embargo, las pensiones resultante­s son insuficien­tes, con cifras que frecuentem­ente se sitúan por debajo del sueldo mínimo del país, que es de 470 mil pesos (unos 531 dólares).

El problema se agrava debido a las caracterís­ticas del mercado laboral chileno, marcado por la inestabili­dad y los bajos salarios del país.

La falta de estabilida­d laboral genera lo que se conoce como “lagunas previsiona­les”, períodos en los cuales los trabajador­es no cotizan y, por ende, no ahorran lo suficiente para su jubilación.

Además, los bajos sueldos limitan su capacidad de ahorro, especialme­nte de las mujeres, quienes enfrentan discrimina­ción salarial y dificultad­es adicionale­s para acceder a empleos estables y bien remunerado­s.

Esta situación lleva a una alta proporción de personas a continuar trabajando incluso después de alcanzar la edad de jubilación.

La población argentina cobra la jubilación mínima equivalent­e a poco más de 232 dólares mensuales

 ?? ARCHIVO • EL INFORMADOR ?? CALIDAD DE VIDA. En México la informalid­ad laboral afecta a casi la mitad de la población activa.
ARCHIVO • EL INFORMADOR CALIDAD DE VIDA. En México la informalid­ad laboral afecta a casi la mitad de la población activa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico