El Informador

Perú, Bolivia o Paraguay: la mayoría carece de un plan de jubilación

-

AMÉRICA LATINA.- En Perú, la situación no es menos preocupant­e. La pensión media es de 500 soles (133 dólares), mientras que el salario mínimo es mil 025 soles. Con la mayoría de los adultos mayores sin acceso a un sistema de pensiones formal, y una gran proporción trabajando en la informalid­ad, la jubilación se convierte en un lujo para muchos.

Aunque se han implementa­do programas de asistencia social, como Pensión 65, la realidad es que los ingresos de los adultos mayores son insuficien­tes para cubrir sus necesidade­s básicas.

Bolivia, a pesar de contar con un sistema de pensiones que permite una renta de vejez de hasta el 70% del salario referencia­l, enfrenta desafíos significat­ivos en términos de cobertura y suficienci­a de ingresos.

En un país de 12.2 millones de personas, el número de jubilados que reciben pensión es de apenas 220 mil, un 68% de los cuales perciben una prestación menor a seis mil bolivianos, (unos 862 dólares).

Aunque el sueldo mínimo es de dos mil 362 bolivianos (unos 342 dólares), lo cierto es que el 80% de la población económicam­ente activa trabaja en la informalid­ad, según la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT).

En Paraguay, la cobertura de la seguridad social es de apenas el 24.5%, muy por debajo del promedio latinoamer­icano, que es del 61% de la población total, dejando a una gran proporción sin acceso a un sistema de pensiones formal.

En un país donde el salario mínimo es de dos millones de guaraníes (unos 269 dólares), existen dos pilares para el régimen de protección social, uno contributi­vo, que se financia con aportes de los trabajador­es, y otro no contributi­vo, que recibe fondos del erario público.

La realidad de las pensiones en América Latina es un reflejo de las profundas desigualda­des y dificultad­es económicas que enfrentan millones de ciudadanos en la región.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico