El Informador

Diálogos con “La reina de espadas”

La escritora Jazmina Barrera presenta un libro donde aborda la vida y obra de Elena Garro

- NOVEDAD. LITERARIA

La escritora Jazmina Barrera entró a la obra y a la vida de Elena Garro para hacer un pequeño ensayo, pero se quedó y armó un retrato de retratos. Logró en “La reina de espadas” (Lumen, 2024) capturar una imagen que está delimitada por el tiempo y el espacio, por las ambivalenc­ias, las luces y las sombras, la luminosida­d y la tragedia, como fue la vida de la autora de “Los recuerdos del porvenir” y “Testimonio­s sobre Mariana”.

“Yo imaginaba esto como un conjunto de retratos de Elena Garro en distintos momentos de su vida, Elena dialogando con su obra y su obra dialogando con su vida y su vida dialogando con la mía, y su época y sus épocas en contraposi­ción a la nuestra y todas las personas que fue, y todas las máscaras que usaba y toda la maravilla que hay en ella, porque hay mucha, así como hay oscuridade­s brutales también”, asegura la narradora mexicana nacida en 1988, sobre su antecesora, nacida el 11 de diciembre de 1916, a quien le ha dedicado los últimos años de trabajo y de quien habla en entrevista varios días antes de comenzar la promoción de este libro, sobre esta escritora a quién califica de valiente, inteligent­e y feminista.

Luego de revisar todo sobre Elena Garro: su archivo personal —lo que sobrevivió a los viajes, las mudanzas, el exilio, la pobreza, los gatos— que está depositado en la Universida­d de Princeton, todos los libros y biografías que se han escrito sobre la narradora a quien considera “la mejor escritora de México”, de leer sus casi 20 novelas, libros de ensayos y textos periodísti­cos, sus 16 obras de teatro y las cartas de amor con Octavio Paz, Adolfo Bioy Casares y Archibaldo Burns, Jazmina Barrera asegura que Garro es una de las escritoras hispanoame­ricanas más brillantes e inteligent­es, a las que la historia las ha simplifica­do mucho, para un lado y para el otro.

“A veces se presentan como villanas absolutas o a veces son santas, y yo creo que parte del respeto que se merece Elena Garro, parte de devolverle su humanidad y su dignidad es entenderla como era, un ser humano de carne y hueso. Por supuesto que fue un personaje muy problemáti­co, que se metió con las personas equivocada­s, a veces era muy imprudente, se autosabote­aba mucho. Se creó, en determinad­o momento, tal número de enemistade­s que era muy difícil ayudarla, no se ayudaba a sí misma tampoco, y a la vez fue perseguida, y a la vez fue silenciada, y a la vez fue menospreci­ada, y a la vez, sobre todo en su época del exilio, no tuvo los medios para dedicarse a una vida literaria plena”, afirma la escritora.

Lo que hace Jazmina Barrera en esta obra que ella define como "una libreta de apuntes, una colección de ideas, de datos y gatos", es algo controvers­ial que cualquier purista cuestionar­ía, pone a dialogar la vida y la obra de Elena Garro.

“Hay muchos puristas que dirían ‘no se pueden mezclar las dos cosas’, pero creo que en particular en este caso arroja mucha luz sobre su vida leer su obra y también nos da un gran entendimie­nto de su obra comprender su vida, porque sí hay mucho de autobiogra­fía en su literatura”, afirma Barrera, quien incluso, para comprender a la compleja Elena Garro de vida tan trágica, tuvo sesiones de tarot, I Ching y astrología.

Jazmina sabe, tras entrar al universo de claroscuro­s de Garro, que en sus obras encuentras frases que se repiten en sus diarios directamen­te, y cuando se relacionan los periodos de vida con los momentos en que se escribiero­n de las obras muchas cosas cobran sentido. “Creo que vale la pena el ejercicio, aunque por supuesto no podamos señalar exactament­e ‘esto que dice este personaje es lo que estaba pensando Elena Garro’, pero dejo ahí la cita para que cada lector ate cabos o piense lo que quiera a partir de esa frase”. Y justo uno de los temas más delicados de Elena Garro tiene que ver con todo el tema de Octavio Paz.

“Yo lo observo aquí mucho más desde la mirada de Elena, no me puse a hacer una biografía de Octavio Paz para entender cómo era su punto de vista, que me puedo imaginar simplement­e ya desde ese punto de vista lo problemáti­ca que era también Elena, y sin embargo, no podemos negar la evidencia de las violencias de Octavio Paz, que están claras, están en las cartas, están en los testimonio­s, Y lo mismo pasaba con Paz, Paz también era muchas personas, también se va transforma­ndo, también su relación con Elena va cambiando; se lee en sus cartas cómo se suaviza por momentos, cómo se endurece en otros, cómo establece distancia y luego se acerca, los intentos de amistad que hubo después, la represión que establecía en determinad­o momento Paz sobre la Elena escritora y luego el apoyo de Paz directo, explícito, para que se publique su obra, para que gane premios; es muy difícil, es muy contradict­orio y ¡es muy trágico, carajo! Incluso, la hija de ambos, Helena Paz Garro, es el personaje más trágico de esta historia”.

Para Barrera, las cartas que le escribió Paz a Elena cuando eran novios y que se consideran de amor “son una infamia”, pues contienen una violencia muy fuerte, que “Elena aceptaba, aunque no se sabe hasta qué punto. Porque también la violencia iba incrementa­ndo porque ella hacía lo que quería, porque no seguía las órdenes, le ‘daba el avión’, jugaba incluso. Pero está ahí. Yo no quise juzgar, es algo que las lectoras interpreta­rán, yo quise dejar esas citas, ese listado para dejar constancia, porque también esas cartas han sido publicadas y comentadas por personas que yo creo que tienden a defender a Paz. Y yo no es que quisiera defender a Elena, pero sí quería por lo menos eliminar ese factor. Porque hay un sesgo, parece un amor apasionado”.

 ?? EL UNIVERSAL ?? JAZMINA BARRERA. La escritora se sumerge en la intimidad de la autora de “Los recuerdos del porvenir”.
EL UNIVERSAL JAZMINA BARRERA. La escritora se sumerge en la intimidad de la autora de “Los recuerdos del porvenir”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico