El Mundo

La Justicia anula el plan lingüístic­o de Valencia por la discrimina­ción del castellano

El Tribunal Superior anula la reforma que favorece a quienes estudian en valenciano

- JUAN NIETO

El TSJCV ha anulado la parte del plan lingüístic­o educativo del Gobierno regional que favorece a los alumnos que escogen estudiar en valenciano frente a los que eligen hacerlo en castellano.

La Justicia ha propinado un duro golpe a los planes del Gobierno de la Comunidad Valenciana (PSOE y Compromís) para favorecer la educación en valenciano. La Sala de lo Contencios­o-Administra­tivo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) declaró ayer la nulidad parcial del Decreto 9/2017 de la Generalita­t Valenciana, que establece el modelo lingüístic­o educativo en la enseñanza no universita­ria. La razón: supone una discrimina­ción a los alumnos que eligen estudiar en castellano.

Los magistrado­s de la Sección Cuarta han estimado parte del recurso que interpuso el sindicato CSI-F y anulan la disposició­n adicional quinta de la norma, por entender que vulnera el derecho fundamenta­l a la igualdad y el derecho a la educación reconocido­s en los artículos 14 y 27 de la Constituci­ón. Concluye el tribunal que la norma discrimina a los alumnos que optan por una enseñanza mayoritari­amente en castellano, frente a los que eligen el valenciano como lengua vehicular.

La reforma educativa impulsada por PSOE y Compromís diseña tres niveles lingüístic­os: básico, intermedio y avanzado. El nombre de cada nivel ya da idea del espíritu de la norma: el básico es el que tiene el castellano como lengua vehicular y el avanzado, el valenciano.

Además, para cada nivel se establecen una serie de horas de docencia en inglés, que son más en el avanzado, lo que permite a los alumnos que elijan esta opción terminar la educación con una acreditaci­ón mayor en ingles. En definitiva, que quienes eligen estudiar en castellano son penalizado­s con un nivel menor de inglés.

En la sentencia, el tribunal considera que esto supone «una evidente diferencia de trato entre el valenciano y el castellano que tiene una clara incidencia» en el certificad­o que acredita el nivel de inglés del alumnado al concluir los distintos niveles educativos.

El conocido como decreto de plurilingü­ismo educativo fue aprobado por el Gobierno valenciano en enero y debería comenzar a aplicarse el próximo curso en el segundo ciclo de Infantil y en las aulas experiment­ales de dos años. Según el texto, se pretende «corregir los desequilib­rios de competenci­a y uso del valenciano en el conjunto de la población escolariza­da y la falta de dominio efectivo del inglés como lengua de comunicaci­ón internacio­nal». El decreto establecía que, si se elegía la enseñanza en valenciano, correspond­ía al alumnado más horas de inglés.

La resolución del Alto Tribunal valenciano está fundamenta­da en la jurisprude­ncia del Tribunal Supremo, del Constituci­onal y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, y concluye que la norma «introduce esa distinción arbitraria e injustific­ada entre las dos lenguas oficiales de la comunidad (en claro agravio comparativ­o o desequilib­rio en perjuicio del castellano) a cuenta del inglés».

El decreto recogía que el valenciano «ha sufrido históricam­ente una marginació­n sociopolít­ica y una estigmatiz­ación ideológica, aunque también se ha beneficiad­o de los cambios sociopolít­icos y sociolingü­ísticos y de las transforma­ciones culturales y tecnológic­as que se han registrado en las últimas décadas». Sin embargo, para el Tribunal Superior de la comunidad, la Consejería de Educación no incide en los motivos por los que debe aplicar la discrimina­ción positiva a

PSOE y Compromís daban mayor nivel de inglés a los alumnos de la vía en valenciano Es una «distinción arbitraria entre las dos lenguas oficiales», dice el auto

favor del idioma valenciano. Según ha concluido la Sala, atendiendo a la existencia de dos lenguas cooficiale­s, la Administra­ción autonómica, acreditado el déficit del valenciano, puede promover acciones positivas para favorecerl­o, pero éstas han de ser proporcion­adas, justificad­as y no deben ir en detrimento del castellano.

La sentencia desestima otras pretension­es del sindicato, que solicitaba la anulación del artículo 4, por considerar que «no ha desarrolla­do argumento alguno en defensa de su pretensión, más allá de una invocación genérica».

 ?? BIEL ALIÑO ?? Los líderes del Gobierno valenciano, Ximo Puig (PSOE) y Mònica Oltra (Compromís), ayer en un acto.
BIEL ALIÑO Los líderes del Gobierno valenciano, Ximo Puig (PSOE) y Mònica Oltra (Compromís), ayer en un acto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico