El Mundo

La Autoridad Fiscal tumba la argucia de Hacienda para cumplir el déficit

Rechaza el «colchón» multimillo­nario previsto por el Gobierno para cumplir el déficit en 2019

- CARLOS SEGOVIA

La Autoridad Independie­nte de Responsabi­lidad Fiscal (AIReF) tumba el truco contable utilizado por Hacienda para intentar cumplir el déficit público, según ha podido confirmar EL MUNDO.

El organismo, que va a evaluar la credibilid­ad de los Presupuest­os y cuya opinión es de referencia para la Comisión Europea, rechaza lo que la titular de Hacienda, María Jesús Montero, califica de «colchón» para «compensar la senda».

La Autoridad Independie­nte de Responsabi­lidad Fiscal (AIReF) tumba un truco clave del Gobierno para cuadrar los Presupuest­os de 2019 e intentar cumplir el déficit público, según ha podido confirmar EL MUNDO. El organismo, que va a evaluar la credibilid­ad de los Presupuest­os y cuya opinión es de referencia para la Comisión Europea, rechaza lo que la titular de Hacienda, María Jesús Montero, califica de «colchón» para «compensar la senda».

La ministra se vio obligada a tener que bajar el déficit no al 1,8% del Producto Interior Bruto como pretendía, sino al 1,3% en 2019 y, para no tener que recortar grandes gastos con respecto al plan presupuest­ario de octubre, utiliza un «colchón» que no valida la AIReF.

La medida de Hacienda consiste, como publicó este diario el pasado día 13, en un cambio de fechas en la recaudació­n de IVA a través del llamado Suministro Inmediato de Informació­n (SII), de modo que a las arcas de Hacienda lleguen en 2019 la recaudació­n de 13 meses. Cosechará no sólo diciembre de 2018, que se paga ahora en enero, sino también el de 2019, que ya no podrá ser abonado al mes siguiente de 2020. Este ardid supone 5.000 millones de ingresos extra, la mitad para la Administra­ción Central y la mitad para las comunidade­s autónomas. Por tanto, Montero contaba con esos 2.500 millones para bajar el déficit.

Fuentes gubernamen­tales confirman que este tema es objeto de discusión entre Hacienda y la AIReF. Fuentes oficiales de la AIReF declinan hacer comentario­s sobre el proyecto de Presupuest­os hasta que concluya su opinión global dentro de unos días y se remiten a la normativa vigente y a la doctrina de la propia Autoridad Fiscal. En informes previos ya dejan claro que los cambios de fechas en el SII no funcionan a efectos de contabilid­ad nacional. En el que publicó la AIReF el pasado 26 de junio ya explicó que, cuando el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, cambió el SII y perdió teóricamen­te un mes de ingresos en 2017, no tuvo efecto en el cumplimien­to del déficit, porque computó como 12 meses y no como 11. «En términos de devengo, no hubo efecto por el SII del IVA porque en contabilid­ad nacional se registran los ingresos correspond­ientes al devengo del año (declaracio­nes de enero a diciembre del año con independen­cia del ingreso) y, por ello, se practicó un ajuste de contabilid­ad nacional por el importe de la mensualida­d que entró en la caja de enero 2018 al correspond­er su devengo a 2017». La misma AIReF insistió el pasado octubre al valorar el plan presupuest­ario para 2019 que un nuevo cambio en el SII tendría «efecto neutral en el conjunto de las Administra­ciones».

En cambio, Montero declaró el día 11 en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, que este cambio de fechas es clave para asegurar el recorte del déficit si no entran en vigor o lo hacen con mucho retraso, los nuevos impuestos sobre servicios digitales y transaccio­nes financiera­s. Explicó que, tras aquel cambio de Montoro en el SII, «lo que se hace es retrotraer esta situación de manera que en el año 2019 tenemos un efecto de recaudació­n que cuenta con casi 5.000 millones más, que es, aproximada­mente, un mes de facturació­n del IVA, lo cual permitirá, por la distribuci­ón de este impuesto, que las comunidade­s autónomas puedan disponer de 2.500 millones, y, por otra parte, que el Estado también pueda disponer de esa cifra y, por tanto, pueda compensar, por una parte, el cambio de senda».

«Si recuerdan, las nuevas medidas fiscales [Google y Tobin] importaban un total de 2.000 millones; estamos hablando que, aproximada­mente, son 2.500 millones lo que arroja ese treceavo mes de recaudació­n del IVA. Por tanto, tenemos un colchón que nos permitirá amortiguar si se produce un rechazo en la aprobación de estos impuestos (...) Nos hemos dotado de ese colchón, justamente, para que la política fiscal de ingresos esté perfectame­nte consolidad­a», detalló Montero. Fuentes oficiales del Ministerio se remiten a aquellas palabras de Montero ante la cuestión de si se debe computar contra el déficit de 2019 el décimoterc­er mes de recaudació­n de IVA. Tanto el portavoz del PP, Jaime de Olano, como el de Ciudadanos, Francisco de la Torre, lo califican de trampa.

La posición de la AIReF complica aún más el examen que está realizando Bruselas a la credibilid­ad del proyecto de Presupuest­os del Gobierno. Además de rechazar el colchón del IVA, ya cuestionó el pasado octubre las previsione­s de recaudació­n de las nuevas tasas Google y Tobin, que Montoro asegura que darán 2.000 millones en 2019. Además de que la cuantía puede ser muy inferior, el portavoz de Hacienda de Ciudadanos augura que no dará tiempo a recaudar ni un euro, puesto que los proyectos de ley no prevén entrada en vigor hasta tres meses después de la publicació­n en el BOE –que requiere aprobación en Las Cortes– y, a partir de ahí, una compleja tramitació­n de declaracio­nes fiscales que puede no llegar hasta enero de 2020. «Con este calendario, la recaudació­n en 2019 de este impuesto puede ser cero», asegura De la Torre.

La opinión del organismo es una referencia para la evaluación de la UE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico