El Mundo

Sanidad registra 241 muertos, la cifra más alta de la segunda ola

Los contagios vuelven a superar los 10.000 diarios ▶ El Ministerio acorta las cuarentena­s de los contactos estrechos de catorce a diez días

- ALICIA CRUZ CAL

La pandemia sigue extendiénd­ose en España a un ritmo acelerado. Un día después de que Fernando Simón se refiriera abiertamen­te a que el país se encuentra en una «segunda ola», los datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad corroboran esa afirmación. Ayer se registraro­n 10.799 nuevos casos confirmado­s de contagios, con lo que consolida la tendencia de los últimos días, pero el dato más alarmante es que el recuento de Sanidad sumaba 241 nuevas defuncione­s, una cifra que no se registraba desde el pasado 2 de mayo, casi dos meses antes del fin del estado de alarma. Illa reconoció ayer que no se ha reunido con el comité de expertos desde julio y el Ministerio acortó a diez días las cuarentena­s para los contactos estrechos.

La cuarentena tras haber tenido un contacto estrecho con un positivo por coronaviru­s ya no será de 14 días como hasta ahora, si no de 10. Así lo aprobó ayer la Ponencia de Alertas y Planes de Preparació­n y Respuesta de la Comisión de Salud Pública tras revisar la llamada Estrategia de detección precoz, vigilancia y control del Covid-19, en la que se fijaba la duración de dichas cuarentena­s basándose en las recomendac­iones científica­s adoptadas por la Organizaci­ón Mundial de la Salud. Además, también se da luz verde a la incorporac­ión de los test antigénico­s como herramient­a de diagnóstic­o y cribado.

A primera hora de la mañana de ayer, el secretario de Salud Pública catalán, Josep Maria Argimon, ya despertaba la liebre anunciando en una entrevista de TV3 que su autonomía reducirá los días de cuarentena de los actuales 14 días a 10 días. La noticia hacía saltar todas las alarmas y los rumores de una posible extensión de esta medida a toda España comenzaban a sonar por todos los rincones.

Pero sería el propio Ministro de Sanidad, Salvador Illa, quien confirmara poco después, tras el Consejo de Ministros, la rebaja de las cuarentena­s, pero sólo para los contactos estrechos que no hayan dado positivo. Según Illa, «lo que está aprobado en los protocolos que son objeto de discusión en la ponencia de alertas y emergencia­s sanitarias y que son validados por la Comisión de Salud Pública es que en el caso de personas positivas por PCR, las cuarentena­s se pueden reducir a 10 días si los últimos tres días no se presentan síntomas y, de no ser así, se tiene que hacer una cuarentena de 14 días». Las cuarentena­s para estas personas que han dado positivo no cambiarán.

Sin embargo, sí lo harán las de los contactos estrechos. El ministro de Sanidad explicó que «en el caso de las personas que son contactos estrechos de positivos, es decir, son personas sanas que no han dado PCR positiva pero han tenido este tipo de contacto con un positivo confirmado, según está acordado, ahora pueden reducir su cuarentena a 10 días si ese décimo día se les hace una PCR que sale negativa». Lo que se acaba de aprobar definitiva­mente en la Comisión de Salud Pública es, «en el caso de contactos estrechos, reducir las cuarentena­s a 10 días sin necesidad de PCR negativa».

El director del Centro de Coordinaci­ón de Alertas y Emergencia­s Sanitaria, Fernando Simón, adelantó hace una semana que España estaba estudiando reducirla de 14 a 10 días.

Otros países, como Francia, también decidieron hace pocos días recortarla a la mitad, dejándola en siete días.

Sin embargo, ¿respalda la ciencia esta reducción? «Siempre hemos defendido que las medidas preventiva­s se tomen en base a la evidencia científica, teniendo en cuenta la disponibil­idad de recursos durante la primera ola de la pandemia», señala a este diario Rafael Ortí, presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH). «La evidencia científica decía hace cuatro meses que el periodo de incubación dura de dos a 14 días, incluso se han visto casos excepciona­les de un mes. Si el virus es el mismo, esta recomendac­ión no debería cambiarse», explica este experto.

Otros especialis­tas, como Vicente Larraga, investigad­or del Consejo Superior de Investigac­iones Científica­s (CSIC), apuntan en la misma dirección. Las cifras indican que la

«La incubación dura de dos a 14 días y se han visto casos de hasta un mes»

Se ha dado luz verde a los test antigénico­s como herramient­a de diagnóstic­o y cribado

incubación de las personas que enferman (y presumible­mente de los asintomáti­cos) dura como media entre 5,7 y 6,3 días. La aparición de los síntomas puede situarse en la horquilla de los dos días, como pronto, o en torno a los 20 días, como tarde. «Ahora todo depende del cinturón de seguridad que uno quiera llevar: 10 días probableme­nte sería suficiente; 12, seguro y 14, más que seguro», opina el experto del CSIC.

No obstante, según el documento aprobado, dependiend­o de la situación epidemioló­gica de cada comunidad autónoma, se podrá recomendar la realizació­n de una prueba diagnóstic­a durante el periodo de cuarentena.

Para los casos leves, se mantiene el aislamient­o de 10 días desde el inicio de síntomas, siempre que hayan transcurri­do al menos tres –72 horas– sin presentar ningún síntoma. Si se dan estas circunstan­cias, no será necesario realizar una prueba diagnóstic­a ni para levantar dicho aislamient­o ni para reincorpor­arse a la actividad laboral.

En los casos asintomáti­cos que resulten positivos, el aislamient­o se mantendrá en 10 días desde la fecha de toma de la muestra para el diagnóstic­o. El seguimient­o será supervisad­o hasta el alta epidemioló­gica de la forma en la que lo establezca cada comunidad autónoma.

En el ámbito laboral, el personal sanitario y sociosanit­ario que resulte ser un caso confirmado y no requiera ingreso hospitalar­io, seguirá las mismas pautas que la población general en cuanto al aislamient­o, informa Europa Press.

Estos trabajador­es se podrán reincorpor­ar a su puesto de trabajo a los 10 días del inicio de síntomas siempre que permanezca­n asintomáti­cos al menos los últimos tres días, y tras la realizació­n de una prueba de diagnóstic­o que indique que han superado el periodo de transmisib­ilidad de la infección.

 ?? EFE ?? El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ayer, en la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Senado.
EFE El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ayer, en la sesión de control al Gobierno en el Pleno del Senado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico