El Mundo

Récord de deuda, déficit y gasto sin garantías de recuperaci­ón

El Gobierno de Pedro Sánchez sustenta el mayor gasto presupuest­ario de la historia en unas previsione­s de recuperaci­ón que AIReF ve muy improbable que se cumplan

- POR DANIEL VIAÑA /

El Gobierno dispara el gasto un 53% con las ayudas europeas y calcula un desplome del 11,2%, muy lejos de otras previsione­s

Estima que la economía crecerá entre un 7 y un 10% en 2021 y la AI ReF enfría su optimismo: «Hay riesgo de otros escenarios»

Podemos se lanza a celebrar «el fin de la austeridad» como antesala de unos Presupuest­os «que aborrecerá la derecha»

El Gobierno disparará el techo de gasto total para 2021 hasta los 196.097 millones, lo que supondrá la cifra más elevada jamás registrada en el país y un espectacul­ar incremento del 53% respecto al año pasado. Y lo hará un año después de que la economía haya sufrido su mayor desplome en tiempos de paz y que, según las estimacion­es oficiales que también se publicaron en la mañana de ayer, ascenderá a un 11,2%. Dos hitos que pasarán a los libros de historia económica y social de España y que están directamen­te marcados por la pandemia del coronaviru­s.

Las nuevas previsione­s económicas elaboradas por el Ministerio de Economía empeoran sensibleme­nte las remitidas a Bruselas en pasado mes de mayo. La peor evolución de la crisis sanitaria y los graves problemas económicos han hecho que el dato oficial pase del 9,2% a ese 11,2%. Para el año que viene, el repunte recogido en el cuadro macroeconó­mico es del 7,2%, lo que evidencia que la recuperaci­ón será ligerament­e más moderada que el hundimient­o.

La vicepresid­enta de Asuntos Económico, Nadia Calviño, quiso sin embargo trasladar que la evolución será mejor de lo apuntado en el cuadro ya que el publicado ayer martes es un «escenario inercial», en el que no están recogidos los efectos positivos de los planes de ayuda europeos. Sumando ese efecto, el crecimient­o del Producto Interior Bruto (PIB) podría rozar el 10%. «Esperamos un fuerte crecimient­o en 2021 al que se puede dar un impulso adicional si como país aprovecham­os los fondos comunitari­os» y que permitirá, según Calviño, «que la economía recupere en 2022 los niveles previos al estallido de la pandemia». Sin embargo, el propio Gobierno reconoce que en caso de no hacerlo, la recuperaci­ón se dilataría, al menos, hasta 2023.

Calviño también quiso trasladar que las estimacion­es oficiales están «en línea» con las que ofrecen los organismos internacio­nales. Pero si la comparació­n se realiza con el panel de Funcas, en el que están recogidas las previsione­s de 20 institucio­nes y entidades bancarias, lo que se constata es un optimismo por parte del Ejecutivo. Asimismo, si se acude al Banco de España, el organismo dirigido por Pablo Hernández de Cos proyectó en septiembre un segundo escenario, con una caída del 12,6% para este año, que se materializ­aría en caso de una «situación epidemioló­gica más desfavorab­le». Esto es, precisamen­te la situación que está viviendo el país en estas últimas semanas.

Y si se tiene en cuenta la revisión del cuadro macro que ayer publicó la Autoridad Independie­nte de Responsabi­lidad Fiscal (AIReF), lo que se observa es que el ritmo de recuperaci­ón proyectado es optimista, y que sólo es alcanzable si «confluyen circunstan­cias favorables», a lo que añaden que existe un riesgo real de que «se materialic­en escenarios menos benignos».

Además, la denominada tasa de referencia del déficit será del -11,7%, dato también superior a la anteriorme­nte estimada, mientras que para el año que viene la cifra estimada es del -7,7%. Estos datos no suponen objetivos de déficit, ya que al quedar suspendida­s las reglas fiscales las administra­ciones no tienen la obligación de cumplir. Pero sí supone una referencia para la elaboració­n de las cuentas públicas y para conocer la magnitud de los desfases presupuest­arios. El oscuro, muy negativo y alarmante cuadro macroeconó­mico se completa con una previsión de paro del 17,1% para el presente ejercicio que apenas se reducirá en dos décimas en 2021 y un récord de deuda pública del 118% del PIB, lo que supone un incremento de más de 20 puntos en apenas un año.

Por su parte, la fijación del techo de gasto es un paso imprescind­ible en el proceso de elaboració­n de los Presupuest­os Generales del Estado (PGE); se define, según la Autoridad Independie­nte de Responsabi­lidad Fiscal como el instrument­o de gestión presupuest­aria a través del cual, una vez estimados los ingresos del ejercicio, se calcula el gasto presupuest­ario que permite el cumplimien­to del objetivo de estabilida­d; y el incremento «notable», como apuntó la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se sustenta en los fondos que España recibirá de Bruselas dentro del plan de reconstruc­ción económico.

El límite de gasto homogéneo será de 136.779 millones de euros, lo que supone un incremento del 7,2% respecto al presente ejercicio. Sin embargo, si se suman las transferen­cias extraordin­arias a las comunidade­s y Seguridad Social la cifra supera los 168.000 millones, un 32% más. Y a todo ello hay que añadir los fondos europeos, de modo que se alcanzarán los señalados 196.097 millones, un 53% más y que es lo que el Gobierno ha denominado como límite de gasto total.

Por su parte, Unidas Podemos celebró en la tarde de ayer la «derrota definitiva» del neoliberal­ismo y la austeridad con la aprobación del techo de gasto por parte del Consejo de Ministros, que será la antesala del proyecto de Presupuest­os Generales del Estado que «la derecha y la ultraderec­ha van a aborrecer».

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico