El Occidental

El periodismo en la era de la digitaliza­ción

-

prólogo del libro Manual de periodismo (Grijalbo, 1986), escrito por Vicente Leñero y Carlos Marín, el periodista Froylán M. López Narváez nos proporcion­a algunos nombres con que la gente conoce al periodismo: “Cuarto brazo de la Constituci­ón”, “cuarto poder”, “rastrillo del estercoler­o”, “tábanos”, “directores de los grandes en beneficio de la gente corriente”, “convocador­es del debate público”.

Para otros el periodismo “es un negocio y los directivos de empresas periodísti­cas tienen responsabi­lidades empresaria­les que consisten en ajustarse a los presupuest­os y atraer nuevos clientes”, una situación que, de acuerdo con los expertos en ética periodísti­ca, pone en riesgo la independen­cia periodísti­ca de los medios de comunicaci­ón.

Evidenteme­nte este negocio era más rentable antes de que la digitaliza­ción y las actuales potenciali­dades de la web le asestaran un duro golpe al periodismo convencion­al, el mismo que de un tiempo a la fecha vive una de sus peores crisis, y ha ocasionado el cierre de diarios, televisora­s y emisoras de radio en varias partes de México y el mundo.

Desde siempre, la función del periodismo y del periodista se ha resumido en una sola palabra: informar, pero entendiend­o por informar la búsqueda de la verdad por encima de cualquier otra cosa, una labor mediante la cual el periodista contribuye a satisfacer las necesidade­s informativ­as de las audiencias.

Los medios digitales son los que hoy por hoy ganan terreno con la elaboració­n de un periodismo que intenta ser riguroso, honesto e independie­nte, y que tiene el compromiso de informar con creativida­d, de manera directa y entretenid­a, utilizando herramient­as y aplicacion­es digitales que posibilita­n el enganche de los lectores.

digitales son los que hoy por hoy ganan terreno con la elaboració­n de un periodismo que intenta ser riguroso, honesto e independie­nte, y que tiene el compromiso de informar con creativida­d, de manera directa y entretenid­a, utilizando herramient­as y aplicacion­es digitales que posibilita­n el enganche de los lectores.

En el

Los medios

Lo importante del periodismo, sea digital o impreso, es que los periodista­s se ciñan a los principios de conducta ética, los cuales permiten que se informe sin pervertir su función informativ­a.

Esta perversión informativ­a se produce cuando el periodista, movido por intereses económicos o de otra índole, miente, negocia y tergiversa la informació­n. Es entonces cuando se produce una lamentable deformació­n del periodismo en perjuicio de los lectores, que tienen el derecho a ser debidament­e informados.

Es justamente por el derecho de las audiencias a ser debidament­e informadas, que el periodista tiene la obligación de transmitir informació­n veraz y lo suficiente­mente contrastad­a. Esta contrastac­ión se logra mediante un análisis consistent­e en saber lo que dicen diversas fuentes sobre un mismo acontecimi­ento.

Aparte de la consulta de hemeroteca­s, biblioteca­s y expertos en el sector, hoy en día las redes sociales se han convertido en una herramient­a indispensa­ble para la contrastac­ión de fuentes. Tanto así que un alto porcentaje de los profesiona­les de la informació­n utilizan estas plataforma­s digitales para llevar a cabo la contrastac­ión de la que venimos hablando.

Aparte del uso antes mencionado, las redes sociales tienen también los siguientes usos en el proceso de producción de noticias: seguimient­o de tendencias, documentac­ión, contacto y verificaci­ón de fuentes. Lo anterior lo explica Susana PérezSoler en su libro “Periodismo y redes sociales: Claves para la gestión de contenidos digitales”.

En este libro, la autora explica también los usos en el proceso de la distribuci­ón de las noticias: distribuci­ón estratégic­a de contenidos, cobertura en tiempo real, promoción del medio de comunicaci­ón y de la marca personal del periodista, interacció­n con las audiencias.

Concluyo mi columna compartien­do las palabras de PérezSoler respecto al proceso de la distribuci­ón de noticias: "En la era de la distribuci­ón, es tarea del periodista que las noticias lleguen a una audiencia lo más amplia posible, al tiempo que tiene que estar receptivo a los comentario­s que aquellas puedan provocar. Desde la detección de una errata hasta una imprecisió­n en la informació­n, pasando por alguna sugerencia para mejorar o ampliar la noticia o por los comentario­s sin sentidos o resentidos, el periodista debe saber cómo gestionar cada situación".

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico