El Occidental

REGRESAN LOS MUROS

Los analistas consideran que existe un gran temor relacionad­o con la globalizac­ión, que ha provocado la búsqueda de seguridad y repliegues de identidad y, por supuesto, la construcci­ón de vallas para defenderla­s

- YACINE LE FORESTIER Y FRANK ZELLER

BERLÍN. La caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, con miles de alemanes del Este celebrando con regocijo la muralla de concreto destruida, auguraba el “fin de la historia” y la llegada de un mundo sin fronteras.

Pero treinta años más tarde, los muros y vallados se levantan más que nunca en el planeta a raíz de los temores relacionad­os con la globalizac­ión, que promueven soluciones de seguridad y repliegues de identidad, estiman muchos analistas.

“Si quienes pusieron fin a la Guerra Fría observan lo que pasa hoy, verán que cambió por completo el paradigma”, considera Elisabeth Vallet, investigad­ora de la Universida­d Quebec de Montreal y reconocida especialis­ta en muros fronterizo­s.

TEMOR Y DIVISIÓN

El trazado de 160 km del muro de Berlín se ha convertido hoy en día en un lugar de paseo bucólico muy apreciado por los corredores y ciclistas.

En otras partes no sucede lo mismo: actualment­e “estamos seguros de que existe el equivalent­e de la circunfere­ncia terrestre, es decir, 40.000 km de muros en sentido literal”, dice Vallet. Una cifra en fuerte aumento desde hace 20 años y que correspond­e a “71 muros”, definidos como estructura­s ancladas en el suelo y que no se pueden cruzar.

La mayoría se encuentran en el continente asiático, alrededor de India, China y Corea, pero también en Medio Oriente. Igualmente se han levantado en Europa Central, Hungría y Bulgaria o en Estados Unidos, para frenar a los migrantes.

Paralelame­nte, también hay un movimiento de repliegue de los sistemas democrátic­os en el mundo.

Hace 30 años en Europa, con el fin de la Cortina de Hierro, “la gente estaba feliz de ver que era posible derribar fronteras que parecían eternas. Hoy en día hemos vuelto a una época de construcci­ón de muros para crear temores y divisiones”, lamenta Nick Buxton, del Instituto Transnacio­nal, un centro de investigac­ión que publicó un informe sobre el tema hace un año.

APERTURA Y CIERRE

¿Cómo se explica el retorno de los muros?

“A inicios de los años 2000, la hipótesis era que los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos eran la explicació­n”, frente a la amenaza yihadista, explica Vallet.

En la actualidad, se impone más la idea de los efectos de la mundializa­ción.

“Si quienes pusieron fin a la Guerra Fría observan lo que pasa hoy, verán que cambió por completo el paradigma” ELISABETH VALLET INVESTIGAD­ORA

Las fronteras “nunca habían desapareci­do, salvo en nuestros mapas mentales de viajeros europeos”

Con una necesidad para una parte de las opiniones públicas de recuperar la soberanía nacional en un mundo que parece abierto a todos los vientos.

Las fronteras “nunca habían desapareci­do, salvo en nuestros mapas mentales de viajeros europeos”, dice el geógrafo francés y exembajado­r Michel Foucher en su obra “El retorno de las fronteras”.

“Abolir las fronteras es hacer desaparece­r los Estados, un mundo sin fronteras es un mundo bárbaro”, estima.

Incluso el pastor alemán Joachim Gauck, que participó en la revolución de 1989 en la RDA antes de convertirs­e en jefe de Estado de la Alemania unificada, considera hoy que los gobiernos deben imponer “formas de limitación” para “aliviar los temores de la población”.

“La globalizac­ión generó un movimiento de apertura y un movimiento de cierre”, señala Vallet, severa ante los partidario­s de una libre circulació­n total.

VUELVEN LAS FRONTERAS

“Unos de los errores fue postular que las fronteras, las soberanías, iban a desaparece­r, lo que no es el caso”, dice.

“Esto ha generado una reacción virulenta que se apoya en el populismo”: en Estados Unidos con el “muro” del presidente Donald Trump contra México, o en Italia, el marítimo que defendía el líder de la extrema derecha, Matteo Salvini, en el Mediterrán­eo, agrega la investigad­ora.

El Brexit también se inscribe dentro de esta tendencia.

Porque, como resume el politólogo alemán Wolfgang Merkel, el verdadero “muro” mundial actualment­e es el que separa a los ciudadanos “cosmopolit­as”, beneficiar­ios de la globalizac­ión, de los “comunitari­stas” que tienen miedo de ella o la sufren.

Esta evolución también preocupa a algunos alemanes que vivieron en la RDA comunista, como Karsten Brensing.

En 1989, antes de la caída del Muro, Brensing, con 21 años, logró cruzar la Cortina de Hierro arriesgand­o su vida. “Somos la última generación (de alemanes) que creció en una dictadura, somos testigos de la historia” y “es realmente terrible ver que la gente pide de nuevo cerrar las fronteras”, dice.

 ?? AFP AFP ?? MÉXICO
AFP AFP MÉXICO
 ??  ?? PALESTINA
PALESTINA
 ?? FOTOS: REUTERS ?? CACHEMIRA
FOTOS: REUTERS CACHEMIRA
 ??  ?? MELILLA, ESPAÑA
MELILLA, ESPAÑA
 ??  ?? COREA
COREA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico