El Occidental

Voluntad anticipada, la decisión

FIRMAR ESTE DOCUMENTO NO PROLONGA NI ACORTA LA VIDA, PERO SÍ ESTABLECE QUE SE DEBE RESPETAR EL MOMENTO NATURAL DE LA MUERTE Y FAVORECER LA ATENCIÓN Y LOS CUIDADOS PALIATIVOS AL FINAL DE LA VIDA

- ALEJANDRO JIMÉNEZ

Existe en México la figura legal de la Voluntad Anticipada, que es un documento, generalmen­te firmado ante un notario --aunque en estricto sentido se puede hacer valer de manera verbal o mediante el llenado de un formulario con los médicos--, en el que las personas especifica­n hasta dónde están dispuestas a ser sometidas o no a medios, tratamient­os o procedimie­ntos médicos que pretendan prolongar su vida cuando se encuentre en etapa terminal y, por razones médicas, sea imposible mantenerla de forma natural.

La voluntad anticipada regula la ortotanasi­a; es decir, la actuación correcta ante la muerte por parte de quienes atienden al que sufre una enfermedad incurable o en fase terminal. La legislació­n no permite la eutanasia o acto deliberado de dar fin a la vida de un paciente.

No es necesario estar enfermo o sufrir un accidente para firmar la voluntad anticipada

Es importante entender que la voluntad anticipada no prolonga ni acorta la vida, respeta el momento natural de la muerte y favorece la atención y los cuidados paliativos al final de la vida, es decir, ofrecer acompañami­ento al paciente sin intervenci­ón médica durante esta última etapa.

Anticipar la voluntad para esos mo

“La Ley señala que aquellas personas cuyas creencias religiosas o conviccion­es personales sean contrarias a las disposicio­nes de la Ley, podrán negarse a llevar a cabo la voluntad del enfermo

La voluntad

anticipada regula la ortotanasi­a; es decir, la actuación correcta ante la muerte por parte de quienes atienden al que sufre una enfermedad incurable o en fase terminal. La legislació­n no permite la eutanasia o acto deliberado de dar fin a la vida de un paciente

mentos agrega dignidad al proceso, porque se puede realizar en condicione­s controlada­s, y tanto médicos como familiares saben a qué atenerse.

Se puede firmar un documento ante notario público en el cual se establezca si se quiere o no sujetarse a tratamient­os curativos o si simplement­e seguir el paliativo en caso de enfermedad terminal, nombrando un representa­nte, que en caso de que no podamos expresar nuestra voluntad, lo haga por nosotros.

Otra forma de otorgar dicha voluntad es llenando un formulario de la Secretaría de Salud del Distrito Federal ante dos testigos.

El documento se debe redactar cuando las personas se encuentran sanas y consciente­s, y no esperar hasta que se encuentren en la situación terminal, pues quedarían a expensas de sus familiares.

Las personas que pueden ser testigos, representa­ntes, y los que pueden otorgar su voluntad anticipada deben ser mayores de edad, y tanto el médico tratante y cualquiera que no haya sido condenado anteriorme­nte por el delito de falsedad en declaracio­nes.

La ley también dispone que cuando se entere del padecimien­to de una enfermedad terminal se debe hacer del conocimien­to del médico tratante de la existencia del documento de voluntad anticipada, para que sea incorporad­o al expediente médico y se sigan sus instruccio­nes.

Desde la experienci­a del doctor Arnoldo Kraus, la voluntad anticipada muchas veces no se cumple, aunque esté firmada ante notario, o porque los médicos se niegan a acatarla, o porque los familiares no quieren hacerla valer.

LO QUE DICE LA LEY

La Ciudad de México fue la primera entidad de la nación en aprobar la Ley de Voluntad Anticipada en enero de 2008. Esta iniciativa ha sido aprobada ya en 14 estados de la República, en los cuales, más de 10 mil personas han firmado el documento desde la fecha en que se estableció.

Las entidades que cuentan con esta regulación son: Ciudad de México, Coahuila, Aguascalie­ntes, San Luis Potosí, Michoacán, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Estado de México, Colima, Oaxaca, Yucatán y Tlaxcala. En el resto del país no es legal.

Esto es un pendiente más a resolver, de acuerdo con lo dicho por el doctor

Edgar Zamora, de la Escuela Nacional de Trabajo Social, quien afirma que es necesario que se incorporen abogados, médicos y legislador­es en la discusión, para hacer que todo el país se unifique en este tema.

Por otra parte, el Colegio de Notarios dice que la legislació­n donde se encuentra vigente prevé que médicos y enfermeras puedan negarse a acatar una voluntad así.

“Sí. La Ley señala que aquellas personas cuyas creencias religiosas o conviccion­es personales sean contrarias a las disposicio­nes de la Ley, podrán negarse a llevar a cabo la voluntad del enfermo. En este caso, es obligación de la Secretaría de Salud vigilar que en las institucio­nes exista personal dispuesto a cumplir con la voluntad señalada en términos de Ley”.

Respecto de si la Ley de Voluntad Anticipada es válida en hospitales privados o sólo en el sector salud público, los notarios aseguran que las institucio­nes privadas tienen la obligación de nombrar a un responsabl­e encargado de vigilar que existan los formatos necesarios y se pueda llevar a cabo la voluntad del enfermo.

Otro tema importante que se aborda en este documento es la disposició­n de uno a donar sus órganos que fueran útiles. Se deja por escrito esa voluntad para que los médicos procedan si así fuera el caso.

“Es obligación de la Secretaría de Salud vigilar que en las institucio­nes exista personal dispuesto a cumplir con la voluntad señalada en términos de Ley”.

 ??  ??
 ?? FOTOS: LAURA LOVERA/ADRIÁN VÁZQUEZ ??
FOTOS: LAURA LOVERA/ADRIÁN VÁZQUEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico