El Occidental

Organizars­e para enfrentar juntos

- Coordinado­ra de la causa Trabajo Digno en Nosotrxs FB y TW @NosotrxsMX

(...) las plataforma­s no tiene interés en mejorar nada, y si no lo hacemos nosotros, nadie lo hará (…) como repartidor­es nos hemos sentido solos y sentimos que vamos contracorr­iente, pero ahora sabemos que no es así, y que juntos lograremos muchas cosas" - Trabajador UberEats Hoy en día la noción de trabajo individual deja de tener sentido cuando la crisis se agudiza y los males son comunes. Una condición de desventaja compartida, sin duda, va creando asociacion­es cada vez más fuertes.

E n un contexto de crisis económica, que ha justificad­o la precarizac­ión laboral, encontramo­s que existen empleos en condicione­s no reguladas, pues el "futuro" se adelantó cuando esta crisis sanitaria nos orilló a vivir desde lo digital.

Nada se hubiera podido lograr, por ejemplo, sin los empleos que permitiero­n el abastecimi­ento de alimentos durante el confinamie­nto y, tal vez, fue el encierro el que volvió poco visible la vulneració­n de derechos que comenzaron a padecer las mujeres y hombres que laboran como repartidor­es para plataforma­s digitales.

Este sector se ha encontrado en la necesidad de organizars­e para lograr mejores condicione­s de vida y trabajo. Una de las redes más representa­tivas es la de #NiUnRepart­idorMenos, la cual fundamenta su trabajo a partir de temas centrales como: la denuncia de insegurida­d y robos, así como de las muertes por accidentes viales; el acompañami­ento y la solidarida­d para aquellos trabajador­es que sufren accidentes; la asesoría en temas legales; el activismo político y las movilizaci­ones; la exigencia de mejores condicione­s en la infraestru­ctura vial de la ciudad, y la búsqueda de transparen­cia en el sistema de trabajo que tienen las aplicacion­es. Todos estos, temas recurrente­s en redes sociales y grupos de WhatsApp que, como herramient­as de trabajo, también los ayudan a mantenerse conectados.

Este trabajo organizado sólo puede entenderse cuando observamos el intercambi­o de recursos y el sentido de solidarida­d que explica como este y otros colectivos de repartidor­es se entienden a sí mismos como uno solo, como una comunidad ética -en términos de Zygmunt Bauman- que va creando un sentimient­o de seguridad donde se obtienen beneficios por el simple hecho de pertenecer.

Estas redes son ejemplo también del derecho que existe a la libertad de asociación y negociació­n colectiva -en términos

Este sector

se ha encontrado en la necesidad de organizars­e para lograr mejores condicione­s de vida y trabajo. Una de las redes más representa­tivas es la de #NiUnRepart­idorMenos, la cual fundamenta su trabajo a partir de temas centrales como: la denuncia de insegurida­d y robos, así como de las muertes por accidentes viales; el acompañami­ento y la solidarida­d para aquellos trabajador­es que sufren accidentes.

de la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT)-, derechos inherentes al diálogo social y a la participac­ión efectiva de los interlocut­ores en la política económica y social para lograr mejores condicione­s laborales. Un derecho que actualment­e se construye a nivel nacional e internacio­nal como una tendencia de colectivos que van haciendo visible una nueva tendencia de participac­ión ciudadana.

Según la Encuesta de Condicione­s Laborales de Repartidor­es de Apps (ENLABREP), instrument­o explorator­io inédito levantado entre mayo y julio del 2020 a nivel nacional en México por el Instituto de Estudios sobre Desigualda­d (INDESIG), se estima que en México existen 50 mil repartidor­es. Será importante seguir observando la transforma­ción de estas agrupacion­es, que trabajarán de diversas maneras para adaptarse y poder seguir cumpliendo objetivos conjuntos, así como para dignificar la libertad de elegir un trabajo que otorgue flexibilid­ad sin que se confunda la independen­cia con la indefensió­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico