El Occidental

El año pasado, México se comió sus ahorros: HSBC

Jorge Arce, director general de HSBC México, advierte que cualquier alargamien­to de la crisis se sufrirá mucho más que en 2020

- MIGUEL ÁNGEL ENSÁSTIGUE/El Sol de México

CDMX. En 2020, el país no tuvo ningún tipo de apoyo, se “comió sus ahorritos” y cada quien le hizo como pudo para salir de la crisis, aseguró Jorge Arce, director general de HSBC México.

Al hacer un recuento de los daños del primer año de la pandemia, el directivo aseguró en entrevista con Organizaci­ón

Editorial Mexicana que mantener la confianza de los clientes, la solvencia financiera y diseñar apoyos a la medida fueron los retos que enfrentó el banco, al tiempo que advierte que a la crisis todavía le quedan algunos meses.

“Todavía nos falta un poquito en 2021. Tenemos que enfrentar todavía varios meses de una crisis de salud, pero eventualme­nte vamos a salir de esta y el país va a continuar y vamos a salir adelante y vamos a salir más fuertes que nunca”. -¿En este 2021 crees que la economía está igual o peor que hace un año?

-Mira, durante el 2020 nos comimos nuestros ahorritos, vamos a llamarlos así. México no tuvo ningún apoyo. No nos apalancamo­s como país, no nos apalancamo­s como sociedad para tratar de llevar la crisis. Por varias razones, la decisión fue que cada quien como pueda, es la verdad, y nos comimos nuestros ahorritos, nuestras reservas.

“Sobrevivim­os la crisis, fue una crisis muy profunda, una baja de la actividad económica muy, muy profunda, y aquí ya estamos en el 2021, en un proceso en el cual ya nos comimos todo lo que teníamos, ¿no? Entonces, cualquier alargamien­to de esta crisis en la cual la economía no se abre, la vamos a sufrir mucho más profundo que durante el 2020.

“Sin embargo, pues ya vemos vacunas, sabemos que nuestros principale­s socios comerciale­s están abiertos o abriéndose, que, por ejemplo, EU está vacunando muy rápidament­e a su población. La historia principal del 2020 fue que México, como un país abierto, una nación dedicada al comercio internacio­nal, al formar parte de las cadenas productiva­s del mundo, tuvo beneficios que otros países no tuvieron. Por ejemplo, el hecho de que tengamos tantos paisanos (en EU) que trabajen, que le echen ganas y que fueron muy solidarios con sus familias en México por la crisis, recibimos 40 mil millones de dólares en remesas, equivale más o menos al cuatro por ciento del PIB.

“Eso es un dinero del exterior que nos ayudó para sobrepasar la crisis. También

nuestra industria manufactur­era y agrícola se benefició de todos los programas contracícl­icos del gobierno americano”. -Nos acabamos nuestros ahorros, pero ¿que hizo falta por parte del gobierno?

-Esto es casi filosofía económica, yo creo que hay que ponerlo en contexto. México va a salir de esta crisis con unas finanzas públicas muy sólidas. Si tú nos comparas con Brasil o inclusive Estados Unidos, el total de deuda del PIB va a estar arriba del 100 por ciento, mientras que nuestro país va a estar en el 54 por ciento.

“Por decisión del gobierno decidieron mantener este tipo de flexibilid­ad fiscal y económica de no sobreendeu­dar al país y utilizar ese dinero para soportar la crisis, para sobrevivir la crisis.

“La pregunta ahora, y esa es una pregunta que nos tenemos que hacer como sociedad, como autoridad fiscal, como autoridad económica, como sistema bancario, es de dónde van a venir los recursos para reactivar o salir de la crisis.

“Una cosa es gastarte tu dinero para sobrevivir una crisis y otra es cómo hago yo para abrir de nuevo mi restaurant­e, mi hotel, gimnasio o mi cine.

“¿Quién me puede dar recursos que me puede apoyar? Y yo creo que eso va a necesitar que las autoridade­s, los bancos, los dueños de esas empresas, tomen ciertos riesgos e inviertan su dinero.

“Mi pregunta principal es ¿de dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo van a venir los recursos a apoyar a la planta productiva del país que se vio afectada por esta crisis, en especial los servicios?, ¿de dónde van

a venir los recursos para reactivarl­o? Yo creo que ahí debemos enfocar nuestra imaginació­n y nuestros recursos para ayudar a abrir la planta productiva del país”.

-Persiste también el debate sobre si los bancos deben emitir una divisa digital, ¿en México hay oportunida­des para utilizar este tipo de monedas?

-Dos partes. Si lo ves crudamente, el peso es una moneda digital, es una moneda que tú la mandas en SPEI de manera rápida y muy segura, y también puedes usar CoDi, de tal manera que es la moneda más digital que yo puedo pensar en el mundo. Pocos países tienen un un sistema de transferen­cia de efectivo tan dinámico como lo tenemos en México. Gracias a los esfuerzos de la banca y sobretodo de Banco de México, yo creo que CoDi va a ser un producto y una manera de comprar y vender que va a revolucion­ar el país.

“Pero el peso se está convirtien­do en una moneda digital. Es fácil hacer transferen­cias internacio­nales con el peso, es fácil recibir transferen­cias internacio­nales con peso. Entonces, México ya tiene una moneda digital bien regulada, bien administra­da, que tiene un valor y que puede guardar valor durante el tiempo.

"El Bitcoin es un instrument­o de guardar valor, más que intercambi­ar valor. Le va a llevar tiempo, pero tiene un lugar dentro de la economía y dentro de los portafolio­s de inversión y segurament­e se va a facilitar la manera de utilizarlo como un medio de cambio o de transferen­cia. Ha subido muchísimo".

“Tenemos que enfrentar todavía varios meses de una crisis de salud, pero eventualme­nte vamos a salir de esta”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico