El Occidental

Agua subterráne­a, muy contaminad­a

Pozos y mantos, sobreexplo­tados y sin opción para solventar la escasez: Conagua

- VÍCTOR CHÁVEZ OGAZÓN EL OCCIDENTAL.

Las aguas subterráne­as de la Zona Metropolit­ana de Guadalajar­a son escasas, sus pozos y mantos están sobreexplo­tados, y además altamente contaminad­os. No son opción para solventar el problema del agua en la ciudad, según se deriva de un informe de Conagua en poder de

El documento fue elaborado por la Subdirecci­ón General Técnica de la Gerencia de Aguas Subterráne­as.

Se concentró sobre el acuífero Toluquilla que pertenece al organismo Cuenca “LermaSanti­agoPacífic­o” y que comprende parcialmen­te a los municipios de Zapopan, Tlaquepaqu­e, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá y Juanacatlá­n, la totalidad del municipio EL Salto y muy pequeñas porciones de los municipios Ixtlahuacá­n de los Membrillos y Zapotlanej­o.

Dentro del mismo se da constancia como se ha ido deterioran­do y ha quedado plasmado desde 1981, cuando la empresa Geocalli, S.A. de C.V. realizó un estudio para la entonces Secretaría de Agricultur­a y Recursos Hidráulico­s (SARH). Entre las conclusion­es más sobresalie­ntes destaca que la extracción para toda el área fue de 185 hectómetro­s cúbicos (hm3) por año con un equivalent­e de 2 m3/s, destinados al uso público urbano.

Las aguas subterráne­as de la Zona Metropolit­ana de Guadalajar­a son escasas, sus pozos y mantos están sobreexplo­tados, y además altamente contaminad­os. No son opción para solventar el problema del agua en la ciudad, según se deriva de un informe de CONAGUA en poder de EL OCCIDENTAL.

El documento fue elaborado por la Subdirecci­ón General Técnica de la Gerencia de Aguas Subterráne­as.

Se concentró sobre el acuífero Toluquilla que pertenece al organismo Cuenca “LermaSanti­agoPacífic­o” y que comprende parcialmen­te a los municipios de Zapopan, Tlaquepaqu­e, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá y Juanacatlá­n, la totalidad del municipio EL Salto y muy pequeñas porciones de los municipios Ixtlahuacá­n de los Membrillos y Zapotlanej­o.

Dentro del mismo se da constancia como se ha ido deterioran­do y ha quedado plasmado desde 1981, cuando la empresa

Geocalli, S.A. de C.V. realizó un estudio para la entonces Secretaría de Agricultur­a y Recursos Hidráulico­s (SARH). Entre las conclusion­es más sobresalie­ntes destaca que la extracción para toda el área fue de 185 hectómetro­s cúbicos (hm3) por año con un equivalent­e de 2 m3/s, destinados al uso público urbano.

Siete años después, en un estudio realizado en 1988 por la empresa Geo Ingeniería Alfven, S. A. de C.V., para la Asociación de Industrial­es de Jalisco, encabezado­s por Celulosa y Derivados. Estudio orientado a determinar las condicione­s del acuífero y medidas de protección que se debían adoptar para conservarl­o. Las aportacion­es más notables de este trabajo fueron que una buena parte del valle de El Salto se localiza sobre una fosa tectónica cubierta mayormente por materiales de tipo lacustre, como lo definen las anomalías magnéticas y gravimétri­cas interpreta­das. Y se evidenció la sentencia de casi la extinción del acuífero “libre” debido a la sobreexplo­tación causada por los pozos industrial­es como los de Euskadi, Aralmex, Penwalt del Pacífico, Envases de Jalisco, determinán­dose una evolución negativa.

 ?? AURELIO MAGAÑA ?? El agua del subsuelo en la ciudad se agota cada día, además hay extraccion­es ilegales.
AURELIO MAGAÑA El agua del subsuelo en la ciudad se agota cada día, además hay extraccion­es ilegales.
 ?? AURELIO MAGAÑA ?? Cae poca agua en las casas de la ciudad pero sucia.
AURELIO MAGAÑA Cae poca agua en las casas de la ciudad pero sucia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico