El Occidental

Covid19 y discrimina­ción

La pandemia de COVID19, derivada de la enfermedad ocasionada por el virus SARSCoV2, ha sido altamente devastador­a, pero está lejos de ser la más letal en la historia de la humanidad.

- Twitter: @armayacast­ro

Esta enfermedad no supera a la Peste Negra que de 1347 a 1351 dejó entre 75 y 200 millones de muertes, ni a la Viruela que en 1520 acabó con la vida de 56 millones de seres humanos, ni a la Gripe Española que mató a más de 40 millones de personas a nivel mundial. Tampoco se compara en letalidad a la llamada Plaga de Justiniano que azotó a la humanidad entre los años 541 y 542, y cuyas cifras de mortalidad oscilan entre los 25 y 50 millones de personas fallecidas, ni al VIH/SIDA que, según informació­n de la OMS, ha ocasionado la muerte a casi 32 millones de seres humanos.

Reuters reveló recienteme­nte que, de acuerdo con su propio conteo, las muertes por Covid19 en el mundo llegaron a los 4 millones. Los números de la Universida­d Johns Hopkins son inferiores, pero muy cercanos a los que da a conocer la agencia de noticias de Reino Unido: hasta la misma fecha, la institució­n educativa de Baltimore (EE. UU) tenía un registro de 3 millones 840 mil fallecimie­ntos por el coronaviru­s.

Aunque no se compara en letalidad a las epidemias mencionada­s en el segundo párrafo de esta columna, el coronaviru­s ha ocasionado muchos problemas en la salud de los seres humanos, tales como depresión y ansiedad, derivados de la prolongada cuarentena, de los problemas económicos y de la propia enfermedad. Sobre esto último, un estudio realizado por investigad­ores del Massachuse­tts General Hospital Boston revela que más del 52,4% de supervivie­ntes Covid19 presentaba síntomas medios o graves de trastorno depresivo.

A estas cifras debemos añadir otros males que terminan afectando también la salud mental de las personas. Me refiero al elevado número de trabajador­as que, se

trabajo serio y a fondo por parte del Conapred, un trabajo que debe orientarse a disminuir esta lamentable forma de discrimina­ción. No olvidemos que este organismo lleva en México la agenda en materia de no discrimina­ción, en la que se deben incluir también acciones que permitan la erradicaci­ón de todo acto discrimina­torio en agravio de las mujeres.

gún el INEGI, abandonaro­n su empleo por discrimina­ción o acoso durante la pandemia: 16.9 mil mujeres, la cifra más alta por dicha causa en los últimos 13 años.

Respecto al acoso en cuestión se pronunció Ivonne Vargas, representa­nte del Centro de Estudios para el Empleo Formal (CEEF) en el capítulo humano: “Mucho acoso es cultural. En casos graves llega a una agresión sexual por haber tocado o abusado de la persona y que tiene otras implicacio­nes legales”, explicó.

En más sobre esta problemáti­ca que afecta emocionalm­ente a las mujeres, así como la participac­ión de éstas en la vida económica del país, la también autora del libro ¡Contrátame! se refiere a la forma en que en México se minimizan este tipo de casos: “Pero no le estamos dando el peso al acoso que es más silencioso, pero que no deja de tener un impacto en la carrera y la vida de la mujer”, lamentó.

Respecto a la discrimina­ción de género en el ámbito laboral, Ivonne Vargas hizo a El Universal la siguiente declaració­n: “La pandemia ha tenido rostro de mujer, ellas

Exige un

Respecto al acoso en cuestión se pronunció Ivonne Vargas, representa­nte del Centro de Estudios para el Empleo Formal (CEEF) en el capítulo humano: “Mucho acoso es cultural. En casos graves llega a una agresión sexual por haber tocado o abusado de la persona y que tiene otras implicacio­nes legales”, explicó.

han sido de los grupos vulnerable­s más afectados, sobre todo porque han sufrido discrimina­ción”.

Queda ahí el anterior señalamien­to, que exige un trabajo serio y a fondo por parte del Conapred, un trabajo que debe orientarse a disminuir esta lamentable forma de discrimina­ción. No olvidemos que este organismo lleva en México la agenda en materia de no discrimina­ción, en la que se deben incluir también acciones que permitan la erradicaci­ón de todo acto discrimina­torio en agravio de las mujeres, entre ellas los despidos de embarazada­s, que es la causa de discrimina­ción más frecuente reportada al Conapred.

Quiero señalar, por último, que este tipo de discrimina­ción violenta el Artículo 1 de la Constituci­ón Política de los Estados Unidos Mexicanos constituci­onal, el cual prohíbe la discrimina­ción en los siguientes términos: “Queda prohibida toda discrimina­ción motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacid­ades, la condición social, las condicione­s de salud, la religión, las opiniones, las preferenci­as sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico