Enfermedades endocrinas de origen autoinmune
La autoinmunidad es el sistema de respuestas inmunitarias de un organismo contra sus propias células y tejidos sanos. Cualquier enfermedad que resulte de una respuesta inmune tan aberrante se denomina "enfermedad autoinmune".
Las glándulas endocrinas que vierten en la sangre el producto de su secreción, como la hipófisis, la tiroides, los ovarios, los testículos y las suprarrenales también pueden ser afectadas por enfermedades autoinmunes. Estas enfermedades ocurren cuando el organismo identifica como extraña una sustancia propia y desencadena un ataque.
Las enfermedades endocrinas autoinmunes más frecuentes son; la enfermedad de Graves, la Tiroiditis de Hashimoto y la diabetes tipo 1.
En la enfermedad de Graves se presenta un producción de anticuerpos dirigidos contra los receptores de la hormona estimulante de tiroides, o TSH, producida por la glándula hipófisis. Cuando la hipófisis detecta que los niveles de hormonas tiroideas han disminuido, produce más hormona estimulante de tiroides, para indicar a la glándula tiroides que aumente su producción hormonal. Los anticuerpos se fijan en los receptores de hormona estimulante de tiroides, ubicados en la superficie de la glándula tiroides. Confundida, la glándula interpreta que se le está ordenando producir constantemente hormonas T3 y T4, lo cual conduce a un hipertiroidismo.
La carga genética influye y existe mayor prevalencia de la enfermedad en familias con antecedentes de la misma. Se presenta con mayor frecuencia entre mujeres (75% a 80% de los casos) y el resto en hombres. Tiene dos picos, uno alrededor de los 18 años de edad y el otro entre los 30 y 40 años. Se ha visto que “el sistema inmunológico de las mujeres es más eficiente que el de los hombres” y al tener una inmunidad más activa corren el riesgo de una hiperinmunidad.
Los signos de alerta del hipertiroidismo autoinmune o enfermedad de Graves son:
Pérdida de peso sin causa aparente (sin estar a dieta o tomar medicamentos), Aumento de la temperatura corporal y de la frecuencia cardiaca (palpitaciones), Sudoración profusa, Temblor en las manos, Insomnio, Diarrea, nerviosismo, Agitación con dificultad para concentrarse.
La tiroiditis de Hashimoto también conocida como hipotiroidismo crónico autoinmune o tiroiditis crónica autoinmune, se produce cuando los anticuerpos atacan la enzima tiroperoxidasa o TPO, encargada de formar la hormona tiroidea, inhibiendo su funcionamiento, o contra la tiroglobulina, (sitio de almacenamiento de la hormona tiroidea dentro de la glándula) destruyendo sus reservas. Como resultado la producción de hormonas tiroideas disminuye y se presenta el hipotiroidismo.