UNA ACTRIZ DE ORO
Intérprete y activista por los derechos de los niños indígenas, recibe hoy el Ariel de Oro por su trabajo en el cine mexicano. Celebra 53 años de carrera, en la que también se ha desarrollado como directora, aún con el machismo que enfrentó
La ceremonia
del Ariel se transmite a las 21:00 por Canal 22 y a través de las redes de la AMACC
Ofelia Medina ha vivido en 53 años de carrera distintas etapas del cine mexicano. Desde aquella que confrontó y retrató los cambios sociales hasta la que hoy busca salir adelante en la pandemia.
Hoy la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas reconocerá su trayectoria y sus aportaciones al cine nacional con el Ariel de Oro, un premio que le significa un contraste de emociones, pues llega unas semanas después de despedir a su mamá.
"Cuando recibí la noticia me encontraba en Mérida. Estaba visitando a mi madre que para entonces estaba muy cerca de la muerte. Así que saber del Ariel y que mi madre pronto viajaría al infinito me hizo una revolución interior. Lo bonito es que ella alcanzó a saberlo y se puso muy contenta. Así que recibir el premio es un gran apapacho de la comunidad y de mi madre que alcanzó a saberlo".
Fue su madre quien le inculcó el amor por las artes y la vida. "Y he trabajado mucho por esto", afirma. "Es producto del esfuerzo y trabajo de muchas personas. Así que le dio gusto, esperaba que eso me hiciera más fuerte y me impulsara a trabajar más".
Su carrera cinematográfica comenzó en 1968 con Pax, una película dirigida por el cineasta alemán Wolf Rilla que realizó en un tiempo clave para la historia nacional.
"Fue un momento de una verdadera transformación social", recuerda la actriz sobre la época. "Los movimientos que se dieron afectaron al mundo entero, no sólo a nuestro país. Jóvenes y mujeres tomamos nuestro lugar en la historia a partir de entonces".
En esa época, dice, había pocas mujeres involucradas en la dirección, el guion o cualquier otra área de producción mayormente acaparada por los hombres. "En mis inicios sólo trabajé como actriz, porque esas hemos habido siempre, ¡ya sólo faltaba que no!".
Al machismo se lo topó de frente cuando decidió realizar su primer trabajo como directora, el cortometraje documental Se construyen sueños. "Encontré oposición, incredulidad y agresión por parte de hombres: '¡Ay, ¿cómo? ¿Tú dirigir? No, no, lo haces muy mal, ¿cómo se te ocurre?'", fueron algunos de los comentarios que escuchó.
La actriz celebra que esos tiempos hayan cambiado, porque reconoce que en la industria la presencia de talento femenino creció de manera considerable.
"Y eso ha venido a enriquecer y completar la visión del cine mexicano, porque antes era una visión sólo masculina. Es maravilloso ver ahora a directoras y productoras que además siguen, como Bertha Navarro, precursora de la participación de las mujeres".
El próximo 3 de octubre estrenará en la edición 36 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara La llevada y la traída.
Ofelia Medina será reconocida por su trabajo en películas clave de la cinematografía nacional como Frida, naturaleza viva, por la que recibió el Ariel a Mejor Actriz en 1983;
Voces inocentes y Las buenas hierbas, que le significaron otros dos premios Ariel en la terna de Mejor Coactuación Femenina.