Regreso híbrido a clases en la UdeG
Tras reconocer la disminución de contagios, aplicará protocolos sanitarios en sus planteles
La Universidad de Guadalajara volverá el 4 de octubre a las clases presenciales en sus 4 mil aulas, previamente equipadas con ventiladores, filtros de aire y medidores de C02, en un sistema híbrido, cuidando que no haya aglomeraciones y responsable, con todas las medidas de seguridad. Además, previamente 300 mil personas recibirán una capacitación en dos sesiones, para enfrentar el momento.
El rector general Ricardo Villanueva confesó que no fue fácil llegar a este momento, ya que hubo presiones y desencuentros e insistió que el trabajo de los investigadores universitarios “nunca fue ni será parte de una negociación”.
Presentó un protocolo y nueve ejes del plan de regreso.
A pocos días de cumplir un mes del retorno a clases presenciales, el reporte de incidencias de contagio de COVID19 en escuelas permanece estable, por lo que la estrategia diseñada para el regreso a las aulas en Jalisco sigue funcionando.
La Universidad de Guadalajara volverá el 4 de octubre a las clases presenciales en sus 4 mil aulas, previamente equipadas con ventiladores, filtros de aire y medidores de C02, en un sistema híbrido, cuidando que no haya aglomeraciones y responsable, con todas las medidas de seguridad. Además, previamente 300 mil personas recibirán una capacitación en dos sesiones, para enfrentar el momento. Habrá además pruebas aleatorias entre el alumnado con una unidad móvil.
Lo híbrido tiene que ver con que no regresarán al 100 por ciento de presencialidad para poder cumplir con los protocolos.
El rector general Ricardo Villanueva confesó que no fue fácil llegar a este momento, ya que hubo presiones y desencuentros, pero al final “la comunidad nunca cedió, lo que nuestros investigadores lograban entender, fue la base de todas las decisiones hasta el último minuto” e insistió que el trabajo de los investigadores universitarios “nunca fue ni será parte de una negociación”.
La decisión fue tomada al seno del Consejo de Rectores de la Universidad de Guadalajara, presentes en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería (CUCEI), desde donde se dio a conocer este paso tan importante, después de 18 meses, “fuimos los primeros y hoy somos los últimos”, recordó Villanueva Lomelí, quien destacó la prudencia con la que se ha manejado la comunidad universitaria para salvar muchas vidas. “Se mostró congruencia académica”.
Reconoció a todos los trabajadores de la Universidad de Guadalajara como se reconvirtieron y un plan educativo hecho para la presencialidad rápidamente se transformó en virtual. “Asumimos el reto de demostrarle a Jalisco que la UdeG es mucho más que un aula, un baño y un profesor; demostramos que la UdeG es un activo de todos los jaliscienses y que la inversión que el Estado Mexicano, que el estado de Jalisco y que todos los jaliscienses hemos hecho en las últimas tres décadas, para tener una red universitaria”.
Las prácticas en laboratorios y talleres comenzaron ya desde este lunes 27 de septiembre con grupos controlados.
Aseguró que la Universidad de Guadalajara mantiene un regreso altamente planeado, con un protocolo y nueve esquemas, que aplican específicamente a cada centro, que tienen diferentes condiciones.
"Lo híbrido tiene que ver, efectivamente, con que no vamos a regresar al 100 por ciento de presencialidad para poder cumplir con los protocolos. Cada espacio es diferente, no es correcto decir que sólo vendrá la mitad y a lo mejor habrá espacios que puedan permitir que venga el 100 por ciento. Eso lo determinan los metros de aislamiento que hay y la posible ventilación, o no, del espacio", explicó.
De esa manera, mientras en algunas aulas como las del CuCosta que usan aire acondicionado se aplicarán filtros de aire, en otras se aplicarán ventiladores y con equipos se mantendrá una supervisión sobre la presencia de dióxido de carbono. Para ello se invirtieron 18 millones de pesos.