El Occidental

EL GUARDIÁN DEL MAÍZ

Actualment­e existen 64 razas de este grano, pero hay tres considerad­as como occidental con sus variantes que son el blanco, morado y azul

- Son las presentaci­ones del maíz criollo.

La producción de Maíz Criollo, una tradición prehispáni­ca que hace una década aún estaba vigente en zonas rurales de Jalisco, hoy se encuentra en peligro de extinción debido principalm­ente a la tecnificac­ión en el campo ya que mientras las grandes industrias cosechan de 8 a 10 toneladas, del criollo solo se obtiene una tonelada. Además, el kilo de tortillas azules se vende hasta en 60 pesos por lo que la población mejor opta por comprar tortilla de maíz convencion­al con un menor valor nutriciona­l y económico.

Desde La Casa del Maíz, Ezequiel Cárdenas Rodríguez se dedica al rescate, conservaci­ón y transforma­ción del maíz criollo que actualment­e está en peligro de extinción por el mínimo consumo entre la población. Desde hace 20 años Ezequiel, a quien sus amistades conocen como “El Guardian del Maíz”, realiza estadios, conferenci­as y exposicion­es con las que da a conocer la importanci­a del maíz criollo en la alimentaci­ón de los mexicanos..

La condición natural de las plantas silvestres es que caen al suelo y al siguiente temporal se reproducen y ese es su ciclo natural del maíz. Cuando el hombre lo descubre en los asentamien­tos nómadas, cuando vivían de la caza, pesca y recolecció­n de semillas y granos, entre estas el teocintle, también conocido como gramina silvestre, que se da en el Cerro Viejo de Tlajomulco de Zúñiga.

“Una hipótesis de la evolución del maíz o del consumo del maíz es que las semillas del teocintle se van al fuego, revienta por las altas temperatur­as y ven que se transforma­n en palomitas sí se puede consumir”, expuso Ezequiel en entrevista para este medio. Es así que el

DESDE LA Casa del Maíz, Ezequiel Cárdenas Rodríguez se dedica al rescate, conservaci­ón y transforma­ción del maíz criollo natural de las plantas silvestres es que caen al suelo y al siguiente temporal se reproducen y ese es su ciclo natural del maíz

LAS GRANDES industrias del maíz cosechan de ocho a 10 toneladas y del criollo se obtiene sola una tonelada. Los maíces se adaptaron. hombre tuvo la necesidad de domesticar­lo para que evoluciona­ra hasta llegar al maíz ajo o tunicado, que es una variante de las más antiguas en la que cada grano tiene una pequeña piel similar a la de los ajos tradiciona­les. Por la complejida­d de cosechar el teocintle el hombre lo cruzó con otras plantas.

“Empezó esta evolución de mejora natural, no tanto de genética si no más bien de manera natural y fue así como el hombre empezó a evoluciona­rlo pero con trabajo. Ahí es donde entra la domesticac­ión del maíz para trabajarlo. En este caso está condiciona­do al trabajo del hombre”. Esto se traduce en que se tiene que trabajar la tierra durante en los primeros 40 días días para que se pueda tener producción. A los 15 días se le da escarda, a los 30 días la segunda escarda que permite que el suelo se oxigene y la humedad se filtre más al suelo y tengan una mayor virilidad sin dejar de lado la fertilizac­ión. Si ello no se realiza es probable que no haya cosecha.

Su producción se remonta a la época prehispáni­ca.

Actualment­e hay 64 razas de maíz pero hay tres considerad­as como occidental que son el blanco, morado y el azul; de ahí sus variantes al combinarse. “Si de una

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico