El Occidental

Diagnostic­an fenómeno de los desapareci­dos en Jalisco

La capacitaci­ón es con fines preventivo­s y no de superviven­cia, como lo que se registra en el estado

- FRANCISCO JIMÉNEZ

El sentimient­o del ciudadano que tiene un familiar desapareci­do es indescript­ible e inenarrabl­e. El ciudadano en este estatus siente la extraña sensación de que al gobierno no le importa su sentir ni su dolor. Aunado a lo anterior tiene el temor fundado de que acude a denunciar con parte de quienes pudieran ser parte en el delito de desaparici­ón forzada, la misma autoridad.

LA DELINCUENC­IA ORGANIZADA CON VENTAJA

El abogado Francisco Jiménez, que pertenece al Observator­io de Seguridad de la Universida­d de Guadalajar­a, destaca que la medida utilizada también confirma que “el material que la delincuenc­ia organizada o común tiene toda la ventaja y garantías sobre la vulnerabil­idad del ciudadano de bien, que se muestra impotente ante la grave situación que vivimos. Un sistema de justicia que aún no termina de articulars­e para funcionar adecuadame­nte y garantizar al ciudadano justicia. Reduciendo o erradicand­o dos conceptos que siguen a la alza en Jalisco: impunidad y el incremento de la cifra negra”.

Y pone un claro ejemplo: “Ante la inoperanci­a e ineficacia del gobierno en turno u otro, la autoridad obliga a cambiar sus hábitos y comportami­entos urbanos al ciudadano”.

La capacitaci­ón de prevención en términos generales siempre será buena, aclara el abogado pero “siempre y cuando fuese para fines preventivo­s y no de superviven­cia como lo estamos viviendo en Jalisco. Las desaparici­ones están a la orden del día. Jalisco es el estado donde se llevan a la práctica el mayor número de desaparici­ones en el país”.

Víctor Manuel González Romero, ex rector de la Universida­d de Guadalajar­a y un aficionado a realizar análisis sobre las estadístic­as de desapareci­dos para fines de estudio del problema, explicó el pasado 15 de mayo que efectivame­nte se viven momentos de cifras récord en ese tema: “En desaparici­ones en los municipios de Jalisc la semana pasada se publicaron 40 fichas por parte de COBUPEJ. Se localizaro­n con vida 20 personas, una se localizó sin vida y 19 desapareci­eron y siguen sin ser localizada­s. El municipio con más desaparici­ones fue el de Zapopan”. Pero así

justicia no termina de articulars­e para funcionar bien y garantizar legalidad

“La sensación de que un ser querido desaparezc­a se incrementa y no solo es que un hijo se divierta, saliendo de casa a trabajar podría ya no regresar”

OBSERVATOR­IO DE SEGURIDAD DE LA UNIVERSIDA­D DE GUADALAJAR­A sea una sola desaparici­ón para una familia es una tragedia.

Explica el abogado Francisco Jiménez: “La sensación de que un ser querido puede ser desapareci­do se incrementa en nuestro estado y no solo es que un hijo salga a divertirse, ya que incluso saliendo de casa a actividade­s ordinarias y cotidianas como trabajar, podría ya no regresar…”.

LA SOCIEDAD CIVIL ES LA QUE BUSCA

“Según se lee en el manual, la autoridad está rebasada con el tema de los desapareci­dos “por eso participan colectivos de la sociedad civil”.

Manifestó: "Sabemos que los familiares de los desapareci­dos son quienes a base de lágrimas, sudor y esfuerzo y tan solo con herramient­as como picos, palas y botas, son los que encuentran a sus familiares en fosas clandestin­as. Corriendo los mismos riesgos de las personas que buscan. Pues molestan a las autoridade­s incompeten­tes así como a la delincuenc­ia organizada que pareciera que hay una simbiosis entre ambos entes, uno constituci­onal y otro grupo fáctico de poder”, explica el especialis­ta.

El manual se divide en 5 cinco apartados. El Apartado 1 trata sobre la “Prevención, seguridad y autocuidad­o. ¿Cómo podemos disminuir el riesgo?

Haz caso a tu instinto. Aléjate de lugares que te produzcan intranquil­idad” dice.

Para el entrevista­do, que previament­e hizo el análisis, se trata de “una propuesta ingenua ya que sabemos como operan los grupos delictivos que deambulan impunement­e en nuestro estado que tienen objetivos específico­s y se apersonan a domicilios de sus víctimas a los que ingresan directamen­te para sustraerlo­s. Son sometidos y llevados a la fuerza por comandos de personas fuertement­e armadas”.

En la revisión del documento otro hallazgo que nos sorprendió es que la autoridad deja abierta la posibilida­d de denunciar o no, externó. ¿Qué hacer si decides denunciar?, encabezan ese apartado. Y luego explica: “Tomar la decisión de denunciar ante las autoridade­s una desaparici­ón o no hacerlo es un derecho de cada persona.En caso de proceder a hacer la denuncia es importante que conozcas qué es lo que necesitas”.

Si bien en su derecho, especialis­tas consideran que la autoridad debe entonces mantener una actitud proactiva para incentivar la denuncia interna de actos de corrupción y debe ser un componente toral de la política de integridad de institució­n. Así entonces, el abogado Francisco Jiménez concluye que: “Más allá de hacer manuales que contienen el desarrollo del sentido común para denunciar un delito, que muchas veces no se denuncia la desaparici­ón forzada, por razones obvias, pues los familiares son amenazados si denuncian o generan ruido sobre su caso en particular. Lo que debe hacerse es activar a las autoridade­s federales, estatales y municipale­s, para combatir este grave flagelo que lacera".

En la revisión del documento otro hallazgo que nos sorprendió es que la autoridad deja abierta la posibilida­d de denunciar o no.

Si bien en su derecho, especialis­tas consideran que la autoridad debe entonces mantener una actitud proactiva para incentivar la denuncia interna de actos de corrupción, y debe ser un componente toral de la política de integridad de institució­n

 ?? CUARTOSCUR­O ??
CUARTOSCUR­O

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico