El Occidental

Apoyos en la conservaci­ón de ocho mil 163 hectáreas

Se beneficiar­on a bosques, selvas y manglares a la par que cinco comunidade­s indígenas y a 12 ejidos

- JARED ZURISADAI

Este año, a través de las Reglas de Operación 2023 del Fideicomis­o para la Administra­ción del Programa de Desarrollo Forestal del Estado de Jalisco (Fiprodefo), se apoyó en la conservaci­ón de ocho mil 163 hectáreas de bosques, selvas y manglares.

Por medio del componente “Compensaci­ón por Servicios Ambientale­s”, para que continúen brindando servicios ambientale­s hidrológic­os, donde resultaron beneficiad­as cinco comunidade­s indígenas, 12 ejidos y un pequeño propietari­o.

Con la implementa­ción de acciones de protección y mejora de los ecosistema­s naturales, el desarrollo de actividade­s productiva­s y obras sociales en beneficio del medio ambiente. Se puede consultar más informació­n en: https://fiprodefo.jalisco.gob.mx/rop-2023.

Los esquemas de conservaci­ón de áreas naturales, favorecen la protección de los ecosistema­s, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territoria­l (SEMADET) ha apoyado e impulsado la consolidac­ión de acciones para el cuidado de la biodiversi­dad.

El pasado, 27 de noviembre, se conmemoró el Día Nacional de la Conservaci­ón para rememorar el primer esquema de conservaci­ón en México, el Parque Nacional “El Desierto de los Leones”, que marcó la denominaci­ón de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en el país.

En abril de 2020, se reformó la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de Jalisco (LEEEPA) en materia de Áreas Naturales Protegidas y otros mecanismos de conservaci­ón voluntaria, que incorpora la figura de Áreas Estatales Destinadas Voluntaria­mente a la Conservaci­ón (AEDVC).

A la fecha se cuenta con tres predios certificad­os con este esquema de conservaci­ón:

“La Bolsa” en Tuxcacuesc­o, “Vallarta Botanical Garden” y “Agua Fría Reserva Ecológica” ambas en el municipio de Cabo Corrientes.

En esta reforma también se incluyó la figura de Paisaje Biocultura­l, que contribuye a la gestión territoria­l integral, teniendo por objetivo proteger el patrimonio natural y cultural. Que le da identidad al territorio, mediante la promoción y desarrollo de prácticas tradiciona­les y el impulso a la economía local a través del turismo y el desarrollo rural sustentabl­e.

El primer territorio en este tipo se encuentra en la Sierra Occidental de Jalisco, conformado por cuatro municipios (San Sebastián del Oeste, Mascota, Talpa de Allende y Atenguillo), tres de los cuales son pueblos mágicos, cubriendo una superficie de 306,772.3 hectáreas.

Cuenta con registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) de seis productos y servicios con sus propias reglas de uso (café, dulces, conservas y artesanías, aprovecham­iento forestal maderable, no maderable, turismo, ganadería y lácteos).

En enero de este año la Secretaría de Medio Ambiente de Jalisco, entregó la certificac­ión de Paisaje Biocultura­l a los municipios que integran la región.

Este esquema está inspirado en el modelo de los Parques Naturales Regionales de Francia (PNR), para su implementa­ción en Jalisco, se realizó un pilotaje en el corredor Ameca-Manantlán, financiado a través del proyecto Bioconnect por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). Se puede consultar más informació­n en: https://www.paisajebio­cultural.org.mx/

Se cuenta con tres predios certificad­os con el esquema de conservaci­ón: “La Bolsa”, “Vallarta Botanical Garden” y “Agua Fría Reserva Ecológica”

 ?? FOTOS: SEMADET ?? Se busca la conservaci­ón de la biodiversi­dad
FOTOS: SEMADET Se busca la conservaci­ón de la biodiversi­dad
 ?? ?? Este año se apoyaron más de ocho mil hectáreas.
Este año se apoyaron más de ocho mil hectáreas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico