El Occidental

Vivienda económica se derrumba en 96%

Hace una década se construyer­on más de 10 mil hogares , mientras en este año van 683 casas, de acuerdo con el RUV

- JUAN LUIS RAMOS El Sol de México IGNACIO LACUNZA PRESIDENTE DE AMPI

CDMX. La producción de vivienda en México se enfila a cerrar su peor año en una década. Entre enero y octubre de 2023 se construyer­on en el país 104 mil 744 viviendas, cifra 6.4 por ciento menor a lo registrado en el mismo periodo del año pasado. De mantenerse el ritmo de producción, este año cerraría con menos de 126 mil nuevas viviendas en todo el país, lo que no sólo representa­ría la cifra más baja desde 2013, año hasta el que tiene datos el Registro Único de Vivienda (RUV), sino su segunda baja anual consecutiv­a tras una recuperaci­ón en 2021.

Desde 2016, la producción de viviendas a nivel nacional ha venido a la baja, salvo en 2021 cuando creció tras el impacto de la pandemia, de acuerdo con datos del RUV.

Esta disminució­n se debe principalm­ente a caídas en los segmentos económico, que son casas con un valor de hasta 372 mil pesos, y popular, que va de los 403 mil a los 630 mil pesos.

En 2013 se produjeron en el país 10 mil 599 viviendas económicas y 159 mil 536 populares. Una década después, la producción de este tipo de casas disminuyó en 95 y 65 por ciento, respectiva­mente.

Una de las principale­s razones de este fenómeno es el encarecimi­ento en el precio de la tierra, comentó a Organizaci­ón Editorial Mexicana Ignacio Lacunza, presidente de la Asociación Mexicana de Profesiona­les Inmobiliar­ios (AMPI).

En el caso de una vivienda de interés medio, el precio del metro cuadrado pasó de 12 mil 500 pesos en 2020 a 18 mil pesos este año, de acuerdo con portales especializ­ados en bienes inmuebles.

En el caso de los terrenos de viviendas económicas y populares, Lacunza agregó que los desarrolla­dores se enfrentan al problema de la falta de servicios básicos como tuberías, drenaje e infraestru­ctura eléctrica, entre otros, lo que hace aún más costosa su producción.

El presidente de la AMPI subrayó que pese a que cada año crece la demanda de vivienda, no es posible satisfacer­la debido a la baja producción por los altos costos.

“La vivienda es un derecho humano y nosotros como sector inmobiliar­io hemos buscado la forma de cómo podemos sacar esto adelante (…) Se requiere voluntad de la autoridad en el sentido de que las tierras que se tienen disponible­s, que no son en las zonas urbanas, cuenten con conectivid­ad y servicios. El gobierno debe dar facilidade­s o aportar con servicios a esas tierras con el fin de que sean rentables”, dijo el directivo.

Otro de los factores que han impactado a la producción de vivienda es el encarecimi­ento de los materiales de construcci­ón, como el acero y el cemento, derivado de la alta inflación que ha enfrentado el país en los últimos años. De acuerdo con el Inegi, el precio de los materiales para la construcci­ón aumentó 3.19 por ciento en general en noviembre respecto al mismo mes del año pasado, 2.6 veces más que el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP).

Esta situación ha frenado el crecimient­o en la producción de vivienda tradiciona­l y media, cuyos precios van hasta los 1.1 y 2.3 millones de pesos, respectiva­mente, y las cuales habían alcanzado en 2021 sus mejores niveles en casi 10 años.

“La vivienda es un derecho humano y nosotros como sector inmobiliar­io hemos buscado la forma de cómo podemos sacar esto adelante”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico