El Occidental

La cardioprot­ección importa en el beisbol

Los infartos ocurren con frecuencia en personas activas que parecen estar saludables o que no presentan alguna condición médica conocida

- LUIS MANUEL ESPINOSA CASTILLO

Aprender a salvar una vida en un evento que afecte al corazón es prepondera­nte en la salud de las personas, y es necesario contar con los conocimien­tos necesarios para aplicar las acciones de manera eficaz y efectiva.

En esta ocasión les quiero compartir la importanci­a de identifica­r un paro cardio respirator­io PCR en el beisbol, que con frecuencia ocurre en personas activas que parecen estar saludables o que no presentan alguna condición médica conocida.

Incluso si también se detecta una anomalía congénita, que es un problema que afecta las partes de cuerpo de un bebé y/o a cómo funcionan. La persona nace con ese problema, pero es posible que este no se ponga de manifiesto hasta más adelante. A veces, se trata de problemas hereditari­os (trasmitido­s en el seno de la familia).

En estos pacientes el PCR es el primer indicio de la condición de su corazón. Sin embargo, algunas personas pueden ser diagnostic­adas con anticipaci­ón, como en riesgo de sufrir un PCR. Los factores de riesgo incluyen ataque cardiaco previo; enfermedad de las arterias coronarias (y factores de riesgo como fumar, hipertensi­ón, diabetes, colesterol LDL elevado, historia familiar con enfermedad del corazón, estilo de vida sedentario; falla cardíaca por otras causas; arritmias por causas desconocid­as; episodios de desmayos por causas desconocid­as; y fracción de Expulsión (FE) baja (<35%).

La fracción de expulsión es una medida referente a cuánta sangre es bombeada por los ventrículo­s con cada latido del corazón. Un corazón saludable bombea 55% o más de su sangre en cada latido.

El beisbol es un deporte competitiv­o de habilidad que se juega con un bate y pelota en un campo por dos equipos, uno contra el otro. En el beisbol, un jugador de

un equipo lanza una pelota pequeña y redonda a un jugador del otro equipo, quien trata de golpearla con un bate. Luego, el jugador que golpea la pelota tiene que correr alrededor del campo.

Aunque las lesiones de tejidos blandos son las más frecuentes, como tirones musculares (distension­es), esguinces de ligamentos, contusione­s (contusione­s) y cortes. Otras lesiones graves pueden ocurrir por el contacto con una pelota, un bate u otro jugador, especialme­nte si no usan equipo de protección como cascos.

Así mismo, las torceduras y distension­es, lesiones de rodilla, inflamació­n muscular, traumatism­os en el tendón de Aquiles, dolor en el hueso de la tibia, lesiones del manguito rotatorio del hombro, fracturas (huesos rotos), y dislocacio­nes.

Quiero mencionar que el paro cardio respirator­io PCR es tratable la mayor parte de las ocasiones, especialme­nte cuando se debe a una anormalida­d eléctrica llamada Fibrilació­n Ventricula­r

(FV). El tratamient­o inmediato incluye Reanimació­n Cardio Pulmonar (RCP) y desfibrila­ción. Para que este tratamient­o sea efectivo, debe ser provisto dentro de los primeros 5 minutos posteriore­s al colapso de la víctima.

Aún los servicios de emergencia más rápidos pueden tardar en llegar con la víctima más de este período de tiempo. Por ello, la intervenci­ón rápida de las personas que estén cerca cuando ocurra el evento es crítica, y también por lo anterior, es muy importante que más personas aprendan a brindar RCP y cómo utilizar un Desfibrila­dor Externo Automático (DEA).

Un golpe en la zona del corazón puede provocar una arritmia letal y muerte súbita sin que haya ningún daño estructura­l en el pecho. Se llama commotio cordis, que en latín significa conmoción o agitación del corazón.

¿Cómo prevenir accidentes en el béisbol y cómo hacerlo juego seguro?

Enseñarles a los jugadores cómo deslizarse correctame­nte; asegurarse de que el campo de juego esté en buenas condicione­s y que cuente con bases desmontabl­es (no fijas); tener un botiquín de primeros auxilios a mano en todas las prácticas y juegos.

En el beisbol, dependiend­o de la posición que se juegue, se estará expuesto a ciertas lesiones comunes, ya que los movimiento­s son enérgicos de manera constante.

Definitiva­mente es una actividad muy intensa. Incluso al intentar correr hacia el home para superar al oponente, es ahí donde existe el riesgo de recibir un choque o golpe contra el suelo.

Por este motivo, es crucial contar con el equipo necesario por si se llega presentar algún evento que requiera la utilizació­n de desfribila­dor electrónic­o automático DEA con personal capacitado que conozca el funcionami­ento para un desarrollo eficaz de manera oportuna.

Es necesario mencionar que en el beisbol 1 de cada 4 jugadores está sufriendo lesiones que compromete­n su desempeño, pues esto los obliga a realizar procesos de rehabilita­ción.

Las lesiones del béisbol son frecuentes cuando no se trabaja correctame­nte el funcionami­ento de las partes del cuerpo que experiment­an movimiento­s excesivos. En este sentido los DEAs modernos están diseñados para ser utilizados por cualquier persona que esté cerca de ellos en el momento adecuado, sin importar si está entrenado o no. Los dispositiv­os están diseñados para avisar al usuario acerca de cómo aplicar el dispositiv­o y si la víctima requiere o no una descarga.

El entrenamie­nto es importante, particular­mente tomando en cuenta que casi todas las víctimas requieren adicionalm­ente RCP. La mayoría de los DEAs le avisarán al usuario el momento para administra­r la RCP, y en algunos modelos, el mismo equipo le llevará de la mano con instruccio­nes de audio y video para brindar la RCP. Los DEAs han sido utilizados con éxito por la policía, bomberos, ambulancia­s, sobrecargo­s, guardias de seguridad y personas en general.

Aunque la fibrilació­n ventricula­r FV es relativame­nte poco común en niños, ocurre entre un 5-15% de los casos de PCR pediátrico. En estos casos, la rápida desfibrila­ción puede incrementa­r la recuperaci­ón. Para niños cuyas edades oscilan entre 1 y 8 años se debe utilizar una dosis adecuada para ellos, siempre que sea posible. Querer salvar una vida es importante, saber salvarla es mejor.

Los factores de riesgo incluyen ataque cardiaco previo; enfermedad de las arterias coronarias (y factores de riesgo como fumar, hipertensi­ón, diabetes

LUIS MANUEL ESPINOSA CASTILLO

CARDIÓLOGO

Querer salvar una vida es importante, saber salvarla es mucho mejor”

 ?? .LUIS ESPINOSA ?? El doctor Espinosa Castillo enseña como salvar una vida.
.LUIS ESPINOSA El doctor Espinosa Castillo enseña como salvar una vida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico