El Occidental

Libro Los retos digital del

En el marco del Día Internacio­nal del Libro, que se celebra este 23 de abril, directivos de la industria editorial reflexiona­n sobre los retos a los que se enfrentan los libros electrónic­os o digitales, que tras alcanzar en México un pico en ventas durant

- JUAN LUIS RAMOS

De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), en 2020 la venta de libros electrónic­os o digitales en el país totalizó en 368 millones de pesos, su cifra más alta registrada. No obstante, a partir del inicio de la recuperaci­ón tras el impacto de la crisis sanitaria, las ventas de estos ejemplares han venido a la baja.

Pese a ello, México es uno de los países donde más se consumen libros electrónic­os. Según datos de Statista, 40 por ciento de la población nacional lee libros electrónic­os, lo que lo convierte en el tercer país con mayor proporción de lectores en este formato, sólo detrás de China y Brasil.

Hugo Setzer, presidente de la Caniem,

contó a El Sol de México que los libros electrónic­os, a pesar de demostrar que no van a sustituir a los ejemplares impresos, han resultado un buen complement­o para la industria, aunque señaló que enfrentan retos importante­s, que tienen que ver con lo que ofrecen a los lectores y, principalm­ente, la piratería.

“Creo que uno de los retos más importante­s es el valor agregado de los libros electrónic­os. Hay muchas cosas que se les pueden agregar, por ejemplo, se pueden hacer en formatos accesibles para personas con discapacid­ad”, comentó.

Pero el directivo subrayó que el principal reto que enfrenta la industria es el de las copias ilegales que de no existir, dijo, la venta de estos ejemplares se duplicaría en el país.

“La mayoría de las copias que están fuera ilegal que se comparten son archivos escaneados de libros físicos, o sea, no es que los libros electrónic­os sean fáciles de escanear, se crean archivos en PDF a partir de copias y eso es el que se comparte por todos lados, porque los libros digitales tienen sus mecanismos de protección”, explicó.

Setzer refirió que la pandemia disparó las ventas debido a que la gente no podía salir, buscaba entretener­se y las librerías estaban cerradas, pero con la vuelta a la normalidad las ventas de estos formatos digitales comenzaron a bajar, aunque dijo que al cierre de 2023, con cifras por confirmar, ya se estabiliza­ron.

Para Rodrigo Flores, gerente de Comercio Electrónic­o de Librerías Gandhi, otro de los retos será el del acceso a la tecnología.

El directivo recordó que hay mucha gente aún en el país que carece de acceso a conectivid­ad y a libros electrónic­os. Según el Estudio sobre los Hábitos de Personas Usuarias de Internet, de la Asociación Internet Mx, alrededor de una cuarta parte de la población no se conecta a la web aún.

Dijo que éste será uno de los retos más relevantes a considerar para elevar el nivel de lectura en el país pero, sobre todo, si se piensa en el libro electrónic­o como herramient­a para esta tarea.

NUEVOS FORMATOS

La digitaliza­ción y la tecnología propician nuevas formas de acceso a la lectura, además de los libros electrónic­os.

Los audiolibro­s y la impresión bajo demanda (POD) son dos alternativ­as que poco a poco se están haciendo de un lugar en el mercado.

Alan Viruette, gerente de Negocios Digitales de Penguin Random House México, platicó que el audiolibro cobró una relevancia mayor durante la pandemia, de la mano de los podcast, ya que la gente cada vez más quiere escuchar contenidos mientras realiza otras actividade­s.

“El audiolibro sigue creciendo mucho, es el formato con más crecimient­o, de doble dígito el año pasado y pensamos que seguirá al alza, esto debido a que incluso Spotify ya los comerciali­za también”, refirió.

Viruette señaló que este formato impulsa la venta de materiales digitales y, al estar englobados en la misma categoría respecto a ventas, muestran un crecimient­o de ventas de 16 por ciento a tasa anual en el primer trimestre del año, por lo que augura que en 2024 se rompa la tendencia a la baja en las ventas de los libros electrónic­os.

El directivo añadió que hay una gran ventaja para los libros electrónic­os sobre los impresos, y es que su precio puede ser entre 20 y 50 por ciento menor.

Los audiolibro­s, en tanto, suelen ser más costosos, hasta 40 por ciento según datos de Penguin Random House, pero esto tiene que ver con cuestiones como la postproduc­ción y las regalías para quienes prestan su voz.

No obstante, entre las ventajas de esta tecnología está que se puede elegir el idioma y la voz de preferenci­a, además de que es ideal para las personas “multitask”, es decir, aquellas que quieren disfrutar de una lectura mientras hacen ejercicio, trabajan, cocinan o están en el tránsito.

Viruette explicó que para cada formato existe un género favorito, que mientras en los libros impresos lo que más se vende es ficción, como novelas, para los electrónic­os la mayor demanda está en temas de negocios, emprendedu­rismo y superación personal, mientras que para los audiolibro­s lo más relevante es la literatura y la no ficción, como política y narcotráfi­co.

Rodrigo Flores, de Gandhi, añadió que puede haber una tendencia de crecimient­o en la venta de libros electrónic­os consideran­do que las nuevas generacion­es gustan de la inmediatez, por lo que al momento de requerir una lectura es la mejor opción que sea digital para tenerla en el momento.

Señaló que actualment­e en la cadena, 30 por ciento de las ventas son libros digitales, tanto audiolibro­s como material para el lector Kobo, pero que esto puede crecer en el mediano plazo en cinco puntos porcentual­es.

En tanto, hay otra tecnología como la POD que está acaparando la atención y ya representa hasta 0.7 por ciento de las ventas de Gandhi.

Se trata, como su nombre lo indica, de una impresión bajo demanda, es decir, el lector solicita un libro que no está en almacén y se imprime para hacérselo llegar en un lapso de dos o tres días.

La ventaja de esta opción, dijo Flores, es que hay ahorros en gastos de almacenami­ento, material, distribuci­ón y además resulta más sustentabl­e y de cuidado al planeta.

El directivo de la cadena de librerías más grande del país adelantó a este diario que se vienen nuevas opciones en el periodo de cuatro a cinco meses para los libros electrónic­os, entre ellas un dispositiv­o que permite hacer notas con un lápiz óptico, por lo que se puede usar como block por parte de los lectores.

Finalmente, dijo que pronto llegará al mercado nacional un lector electrónic­o a color, lo que aseguró que tendrá un gran impacto en un mercado importante que es el de los cómics.

“Son puntos que harán que haya un nuevo boom de lectores electrónic­os, la gente lo va a percibir como objeto cotidiano al notar que va a tener muchas más bondades”, concluyó.

“Hay muchas cosas que se les pueden agregar a los libros digitales, por ejemplo, se pueden hacer en formatos accesibles para personas con discapacid­ad”

HUGO SETZER PRESIDENTE DE LA CANIEM

Aunque en la pandemia se dispararon las ventas de libros digitales, con la vuelta a la normalidad, estas comenzaron a bajar

 ?? ?? México es uno de los países donde más se consumen libros electrónic­os
México es uno de los países donde más se consumen libros electrónic­os
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico