El Sol de Bajío

Hidalgo carece de atlas de riesgo

- CONCEPCIÓN OCÁDIZ/

PACHUCA, Hgo.- Miguel García Conde, Subsecreta­rio de Protección Civil y Gestión de Riesgos, dio a conocer que contar con atlas de riesgo permite “tener un traje a la medida”.

Es una obligación de las demarcacio­nes, salvaguard­ar la vida de la población, de ahí que conminó al resto de los 62 restantes, a que trabajen en este tema, que, además es una prioridad como política pública de sus administra­ciones.

Recordó que el primer Atlas de Riesgo en Hidalgo data del año de 1999; era muy austero pero se había dado el gran paso: “apenas un mapeo”.

Sin embargo, es el antecedent­e que marcó historia para que en el 2001 se digitaliza­ra y en 2007 se contara ya con actualizac­iones, incluso, por parte del Servicio Geológico Mexicano.

“Es un documento vivo porque constantem­ente lo estamos actualizan­do y lo tenemos en una plataforma geomática, que nos permite tener escenarios con datos demográfic­os, incluso”, afirmó.

Este instrument­o de alerta temprana, agregó García Conde,

MIGUEL GARCÍA

consolida “hacer inteligenc­ia” en materia de Protección Civil.

LOS RIESGOS EN HIDALGO Destacó que la entidad tiene varios tipos de fenómenos antrópicos y naturales.

El 95 por ciento contempla un índice hidrometeo­rológico como lluvias, granizadas, sequías, tornados e inundacion­es y el 5 por ciento restante son geológicos, relacionad­os con la sismicidad, sobre todo.

En este último porcentaje también se encuentran los de carácter antropogén­ico como explosione­s, emergencia­s radiológic­as y sanitarias entre otras.

“No significa que por tener un menos porcentaje sean menos letales, hay relativida­d en el tema”, mencionó el funcionari­o estatal.

ATLAS REGIONALIZ­ADO

El Atlas está regionaliz­ado. Por ejemplo, en la zona de Tizayuca y Tepeji están los riesgos de tipo industrial, mientras que en el Altiplano: granizadas y tornados.

En la Tepehua y la Huasteca, -derivado de la saturación de humedad-,

En 2007

Es un documento vivo porque constantem­ente lo estamos actualizan­do y lo tenemos en una plataforma geomática, que nos permite tener escenarios con datos demográfic­os"

los peligros son de tipo sanitario, principalm­ente, por la presencia de vectores (dengue, zika entre otros). En la Sierra Alta, explicó García Conde, hay varios polígonos con riesgo de inundación. Y, en el Valle de Tulancingo, de la misma forma, aunque se suman los incendios forestales. Protección Civil del Estado, apoya en gran medida a cada uno de los 84 municipios, tengan o no su Atlas de Riesgo; llegan quienes laboran en el área, a las 5 mil “comunidade­s dispersas” en la entidad.

Recordó que la Ley consagra que el municipio debe tener la capacidad operativa, de planeación y disposició­n para actuar en caso de una emergencia y tener su propio Atlas de Riesgo.

“Nosotros los acompañamo­s. Somos un complement­o, no suplimos las responsabi­lidades”

El exhorto que hacemos es que todos los municipios tengan su eje rector como lo ha hecho: Huasca, Almoloya, Pachuca, Tepeji, Tulancingo, Atitalaqui­a, Tenango, Zimapan, Atotonilco, ente otros que suman los 22 municipios con su Atlas de Riesgo”

 ??  ?? ya se contó con el atlas de riesgo ya con actualizac­iones, incluso, por parte del Servicio Geológico Mexicano/CORTESÍA
ya se contó con el atlas de riesgo ya con actualizac­iones, incluso, por parte del Servicio Geológico Mexicano/CORTESÍA
 ??  ?? SUBSECRETA­RIO DE PROTECCIÓN CIVIL Y GESTIÓN DE RIESGOS
SUBSECRETA­RIO DE PROTECCIÓN CIVIL Y GESTIÓN DE RIESGOS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico