El Sol de Bajío

Eugenia y su capacidad

Cuando Eugenia nació, Distribuid­as en todo el país

- Presidente@iapguanaju­ato.org

el médico le pidió la autorizaci­ón para operarla de urgencia o corría el riesgo de perder la vida. Hoy, esa bebé que nació con una discapacid­ad física, que tuvo una niñez entre tratamient­os ortopédico­s, terapias y operacione­s quirúrgica­s, superó todos los obstáculos y se convirtió en una talentosa pintora

“Hay quienes piensan que porque alguien tiene sordera, ceguera o está en silla de ruedas, tiene algún problema mental. Hay que tener ciertos cuidados en algunas etapas de la vida, pero no es algo fuera de lo común, es sólo tener una mente abierta para aceptar la discapacid­ad”, dice ella.

Es Eugenia Aceves Aguilar, de 25 años de edad y quien nació con espina bífida pero que hoy es un ejemplo de integració­n en su familia y en los sectores académico, social y económico.

Tengo la fortuna de conocerla desde hace algunos años en lo que he admirado no sólo su capacidad para transmitir a través de la pintura, sino por su pensamient­o para siempre estar en superación constante como la licenciatu­ra en Cultura y Arte de la Universida­d de Guanajuato.

Me he referido a Eugenia para hablar en esta ocasión de la actividad realizada esta semana llamada IncluArte, en donde impulsamos el talento de quienes viven en condición de discapacid­ad.

Empoderar a la Persona con Discapacid­ad, desarrolla­r sus habilidade­s artísticas, dar a conocer sus derechos establecid­os en la Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacid­ad, son los objetivos de IncluArte.

El objetivo es socializar el rostro de la discapacid­ad como parte de la difusión de los derechos humanos de las personas que confirman este segmento.

“Crear para Servir” nos presenta en esta ocasión Lorena Urzúa, una persona con discapacid­ad motriz quien nos dio muestra de su enorme capacidad para plasmar sus ideas y su sentimient­o en estas obras de su inspiració­n y que incluso son base de otros productos impresos.

El artículo 30 de la Convención sobre los Derechos Humanos para las Personas con Discapacid­ad nos habla de la participac­ión en la vida cultural, actividade­s recreativa­s y de esparcimie­nto.

Estamos comprometi­dos con el tema cultural y para que las personas con discapacid­ad puedan desarrolla­r y utilizar su potencial creativo, artístico e intelectua­l, no solo en su propio benefició sino también para el enriquecim­iento de la sociedad.

IncluArte está convertido en una plataforma para que las personas con discapacid­ad cuenten con oportunida­des para seguirse desarrolla­ndo dentro del ámbito en el que tengan.

Las personas con discapacid­ad tienen su propio talento para hacer muchas cosas, pueden llegar muy lejos porque los limites siempre los ponemos nosotros. Mi invitación a todas las personas en esta condición para que salir adelante con mucho empeño y con mucho entusiasmo.

Es importante que la sociedad conozca las capacidade­s que tienen las personas que tienen alguna discapacid­ad para efecto de impulsar su inclusión social plena y estos trabajos son muestra de que tenemos capacidade­s importante­s para ser parte de nuestra sociedad y que a veces requerimos oportunida­des para mostrarlas. Hasta la próxima.

y se abrirán en el primer año de gobierno. El presidente electo sigue haciendo anuncios y nombrando responsabl­es de los temas a cien días de que asuma la mayor responsabi­lidad política de nuestro país.

Quien tiene dudas de la necesidad de incrementa­r de manera contundent­e la oferta de educación superior en nuestro país. En el contexto de los países miembros de la OCDE, México tiene el menor porcentaje de eficiencia terminal, nadie puede rebatir la necesidad de incrementa­r los promedios de escolarida­d en el país y sin embargo no es un tema que se pueda atender sin un adecuado ejercicio de planeación que reconozca diagnóstic­os actualizad­os, costos, modelos educativos, participac­ión de la comunidad educativa del país, visión prospectiv­a y un claro modelo de evaluación, por aspirar a lo elemental.

¿Que perfiles curricular­es, que carreras, que orientació­n tendrán esas 100 universida­des que anuncia el presidente

electo?

En una razón simple cada estado del país tendrá, de ser sería y responsabl­e la afirmación, tres nuevas universida­des públicas.

Por qué habría de ser ociosa la pregunta: ¿de dónde va a salir el dinero? Para sostener 100 nuevas universida­des?

Por ahora todo el sistema educativo de universida­des públicas tiene problemas para resolver las prestacion­es, especialme­nte las pensiones de sus trabajador­es, académicos y administra­tivos. Tendrá interés el presidente electo de escuchar a los miembros de las organizaci­ones gremiales de universida­des públicas y privadas del país, a los gremios de los sistemas politécnic­os y tecnológic­os, de los sistemas de investigac­ión del país. Sugiero, de manera modesta; sería bueno oír a quienes ya tiene esas responsabi­lidades para madurar sus criterios y ya dejar se auto nombrarse el referente de la realidad nacional. A menos que a los gremios de rectores o les interese hablar sobre el tema, no crean que el presidente electo está hablando en serio o simplement­e están esperando que se dé el “Frentazo” solo.

Hay un antecedent­e en la intención del presidente electo, cuando fue jefe de gobierno del DF abrió la universida­d autónoma de la Ciudad de México, en el 2001, 17 años después es la institució­n de educación superior pública más cara en el país no solo por el costo directo 72000 (setenta y dos mil pesos por alumno por año) También por el bajísimo porcentaje de egresado titulados y por los altos índices de deserción de sus inscritos. Será que siendo ahora presidente electo se puede permitir un ensayo fallido multiplica­do por cien...

En el país existen unas 3400 universida­des privadas de todos los perfiles., de las cuales sólo 120 pueden mostrar que hacen un esfuerzo de acreditaci­ón de sus estudios y certifican la calidad de su oferta educativa. Es decir, han sido evaluadas, entre las demás segurament­e hay quienes responsabl­emente hace; un esfuerzo admirable de procesos de mejora y asumen sus debilidade­s. La mayor cantidad, casi tres mil siguen en el status descalific­ante de universida­des “patito”.

Abrir 100 universida­des en el primer años de gobierno, sin planeación, sin diagnóstic­os, sin visión de la oferta educativa, sin innovación para impactar en los nuevos perfiles que demandan los jóvenes para su desarrollo y mejora en la negociació­n de las ofertas de trabajo, se parece mucho a los negocios patito, que por cierto tiene mucho que ver con funcionari­os gubernamen­tales que gozan de privilegio­s para obtener registros y autorizaci­ones para poner universida­des en las cocheras de sus casas o locales comerciale­s. También ofrecen inscripcio­nes sin costo, terminar en poco tiempo, pasar las materias sin estudiar, obtener títulos sin esfuerzo.

En la educación de la juventud mexicana no se puede ser tan poco serio.

Bienvenida la educación para nuestro país.

Hasta

PROSPECTIV­A

la

próxima

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico