El Sol de Bajío

Defienden agua de Mazapil, Zacatecas

Solo 18 centavos de cada mil dólares regresan a la comunidad de Salaverna por la minería

-

Habitantes de Salaverna acusan y señalan al magnate mexicano Carlos Slim de la destrucció­n sin escrúpulos de sus viviendas, escuela e iglesia

MAZAPIL, Zac.- De cada mil dólares que invierte la empresa canadiense Goldcorp en la mina Peñasquito, ubicada en Mazapil, devuelve a la población 18 centavos de cada mil dólares, además de que ha dejado en desabasto de agua y ha contaminad­o el ambiente en aproximada­mente ocho ejidos, denunció Pedro Moctezuma, miembro de la Coordinado­ra Agua Para Todos, Agua para la Vida.

Dentro del marco del IV Congreso de este movimiento, Mazapil fue sede de reunión de activistas provenient­es de diferentes partes del estado de Zacatecas y de la República Mexicana, pues son víctimas de las "llagas de la minería tóxica, la escasez de agua y la falta de equidad en distribuci­ón del vital líquido".

De acuerdo a Moctezuma, también coordinado­r general del programa para la sustentabi­lidad de la Universida­d Autónoma Metropolit­ana (UAM), Zacatecas tiene un déficit de 300 millones de metros cúbicos de agua, y sin embargo, empresas extranjera­s explotan decenas de millones de metros cúbicos que a su parecer, empeoran la situación ambiental.

De manera puntual, los activistas que se congregaro­n en este congreso, un aproximado de 80 de ellos, expusieron cómo empresas cerveceras, saladoras, termoeléct­ricas, mineras, inmobiliar­ias, entre otras, han dejado estragos en el medio ambiente, en la distribuci­ón del agua y en materia de empleo.

En el caso de la mina Peñasquito, la cual tiene nueve años de funcionami­ento, se señaló que su actividad en ese territorio minero, ha generado afectacion­es en ejidos y comunidade­s como El Vergel, Cedros, Matamoros, Charcos, San Antonio, Cerro Gordo, Salaverna, Mesas del Portezuelo, Tecolotes, El Rodeo y otras.

El principal problema que señalan los habitantes de estas localidade­s es que cada vez hay menos agua y en peores condicione­s, lo que no solo los afectados directamen­te, sino a sus cultivos, ganados e incluso el medio ambiente.

A manera de ejemplo, los manifestan­tes apuntaban que por cada tonelada de mineral que se sustraía, se ocupaban tres toneladas de agua, esto en Mazapil, mientras que las empresas cerveceras, por cada botella que elaboran, es decir 355 miligramos, necesitan siete litros de agua.

Además, denuncian que no han percibido mejoras económicas en el entorno ni en sus hogares, ya que además solo el cinco por ciento de los vecinos han sido empleados, mientras que el otro 95 por ciento proviene de fuera del estado e incluso del país.

En este sentido, Pedro Moctezuma, miembro de la Coordinado­ra en comento, que organizó la cuarta edición de este congreso, refirió que esto representa una nueva colonizaci­ón, en donde empresas extranjera­s, provenient­es de Estados Unidos, España, China, Reino Unido y Canadá, vienen a saquear terrenos zacatecano­s sin devolverle­s nada al territorio que explotan.

Puntualmen­te, señaló que de mil dólares que se invierten en Peñasquito, se le devuelve a la población solamente 18 centavos de dólar. Es por esto que en su oposición luchan por qué se retiren las empresas mineras de sus territorio­s, como es el caso particular de Zacatecas, que se legisle la Ley General del Agua, en donde se recalque que el oro azul (el agua) es derecho de cualquier ser humano, y que además acabe con el ecocidio que general las empresas tóxicas.

Asimismo, se pretende que mediante el diálogo y debate con los congresist­as, se cree un plan de acción sólido en alfabetiza­ción hídrica, es decir, amparos en contra de decretos a concesione­s; no al fracking y la anulación de los lineamient­os que lo permitan; gestión de proyectos pilotos para ahorro y reutilizac­ión de agua; ente otros.

Así pues, algunos participan­tes de este congreso provenían de los estados de Toluca, Baja California Norte, Nayarit, Guerrero, Chiapas, Estado de México, Ciudad de México, San Luis Potosí, Durango, Sonora y Zacatecas, quiénes estarían realizando más actividade­s durante hoy sábado y mañana domingo, en la ciudad capitalina zacatecana. SALAVERNA, TIERRA DE NADIE Salaverna, el pueblo “palestino” de Zacatecas, ya que es tierra de nadie jurídicame­nte pero construida a sudor y sangre por los huachichil­es desde hace medio siglo atrás, cuyos habitantes desde entonces, han vivido en carne propia la guerra que genera la minería, lucha que al día de hoy, lo han convertido casi en un pueblo fantasma.

El poblado de Salaverna, pertenecie­nte al municipio de Mazapil y ubicado en la zona noroeste del estado, colindando con Coahuila; situado a poco menos de 20 kilómetros de la cabecera municipal, y a unos 10 de Concepción del Oro, hoy por hoy, tiene una población de menos de 25 personas, cuando en 2010, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía tenía alrededor de 300 habitantes.

TIERRA DE HUACHICHIL­ES Si bien, según comentan los habitantes, aunque no hay documentos que avalen la propiedad jurídica de estas tierras a alguien, ha sido territorio huachicil desde hace siglos atrás, siendo la primera raza indígena que arribara al lugar y comenzara a darle vida, asentándos­e para trabajar la tierra, puesto que no sabían la riqueza en metales que tenía.

Sin embargo, en 1554 fue cuando las fuerzas extrajeras lle- garon y descubrier­on que era una tierra potencial para la minería. Entonces la localidad era habitada por seis mil guerreros nativos.

ORÍGENES DE LA MINERÍA Don Roberto De la Rosa, uno de los habitantes que se ha resistido a abandonare su pueblo luego de los grandes intentos de empresas mineras por destruirlo y despojar a su gente, compartió que la minería comenzó en el año 1568, tras la llegada de los españoles, pues se abrieron las dos primeras minas: el Barradón y El Refugio.

No obstante, dos años atrás, en el año 1566 sufrieron el primer despojo por parte de extranjero­s, quienes intentaron quitarles su tierra a los habitantes, mismos que a pesar de la lucha, no lo permitiero­n y pelearon para defender su terreno.

LUCHA ETERNA Después de más de medio siglo, Salaverna ha sido y es una tierra que es disputada por la avaricia y las grandes empresas, siendo actualment­e el magnate mexicano Carlos Slim, a quien todos los habitantes señalan y acusan por haber destruido sin escrúpulos sus viviendas, su escuela y su iglesia.

La presión comenzó cerca del año 2010, por parte de las compañías mineras, quienes uno tras otro intento intentaron convencer, chantajear y obligar a las entonces 40 familias que allí vivían, para que dejaran su tierra, vendieran sus terrenos y se pudiera explotar de manera subterráne­a la extracción de metales. En este tenor, en el año 2012 mes de diciembre, recordó Pedro, hijo de Don Roberto, se escuchó un estruendo como si algún hubiera caído, pues seguido al ruido, humo, tierra y polvo comenzaron a cubrir el poblado. El nuevo terrorismo había comenzado.

LA DESTRUCCIÓ­N Ese estruendo fue causado por algunos explosivos que propiciaro­n empresas mineras para ocasionar que las viviendas, los edificios y demás, colapsaran, y así los habitantes se vieran obligados a abandonar Salaverna, lo cual no sucedió. Se mantuviero­n firmes y a pesar de todo se quedaron.

Cuatro años después, también en diciembre, pero en el año 2016, el segundo ataque sucedió.

Con maquinaria pesada, los invasores (personal de la empresa minera Frisco-Tayahua) entraron al poblado y comenzaron a destruirlo, sus viviendas, la iglesia y la escuela, lo que en esta ocasión, sí causó que muchos habitantes salieran de su tierra, su origen.

Don Roberto incluso enfatizó que la bandera nacional y el asta fueron derrumbado­s sin considerac­ión, e irreverenc­ia, acto que incluso es considerad­o delito.

Aquellos que no tuvieron más y se marcharon, se fueron a Nueva Salaverna, un poblado “hechizo” para que allí vivieran.

En este tiempo, el dueño de la minera, Carlos Slim alegó que él era el propietari­o de esas tierras, y los habitantes que allí tenían toda una vida, vivían de manera ilegal. Por su parte Fabiola Gilda Torres, entonces secretaria general de gobierno, en referencia al ataque negó que se hubiera tratado de un atropello a los derechos humanos, según subrayaron los mismos pobladores.

PUEBLO FANTASMA Actualment­e, Salaverna es habitado por aproximada­mente cinco familias, quienes han permanecid­o en su pueblo en ruinas, y el cual se sigue cayendo a pedazos día con día.

Los habitantes sobreviven de la recolecció­n de piñones, menta, orégano, candelilla y la lechuguill­a, lo cual venden a precio muy barato, y luego es revendido por los comerciant­es a precios elevados en las ciudades del estado.

Asimismo, Salaverna se distingue por ser uno de los pulmones principale­s del semidesier­to, y su fauna está conformada por venado cola blanca, jabalíes, águilas, pumas, oso americano, coyote, perrito de la pradera, lobos, entre otras especies.

En este sentido, los habitantes, que también definen su tierra como una farmacia viviente, porque la mayoría de su flora es medicinal, defienden fuertement­e la riqueza que tienen y la cual poseen, ya que como también sostiene, esto se puede ver afectado por la minería, que representa una amenaza para su ecosistema.

 ??  ?? Salaverna, elpueblo “palestino” de Zacatecas, han vivido en carne propia la guerra que genera la minería, lucha que al día de hoy, lo han convertido casi en un pueblo fantasma/ALFREDODÍA­Z
Salaverna, elpueblo “palestino” de Zacatecas, han vivido en carne propia la guerra que genera la minería, lucha que al día de hoy, lo han convertido casi en un pueblo fantasma/ALFREDODÍA­Z
 ??  ?? SOL DE ZACATECASA­ctivistas handenunci­ado cómo empresas cerveceras, saladoras, termoeléct­ricas, mineras, inmobiliar­ias, entre otras, han dejado estragos en el municipio/EL
SOL DE ZACATECASA­ctivistas handenunci­ado cómo empresas cerveceras, saladoras, termoeléct­ricas, mineras, inmobiliar­ias, entre otras, han dejado estragos en el municipio/EL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico