El Sol de Bajío

MÉXICO, BAJO EN BRINDAR CUIDADOS PALIATIVOS

Hay estados que carecen por completo de equipos de atención médica para aliviar el sufrimient­o de los enfermos con dolor

- SAÚL HERNÁNDEZ

41 EQUIPOS intrahospi­talarios hay en el país, incluyendo los equipos móviles

México cuenta con 120 equipos médicos que brindan cuidados paliativos, lo que significa una tasa de 0.92 equipos por cada millón de habitantes. Esto coloca al país con una de las tasas más bajas en América Latina, revela el Atlas de Cuidados Paliativos de Latinoamér­ica 2020.

El estudio realizado por la Asociación Latinoamer­icana de Cuidados Paliativos (ALCP), la Asociación Internacio­nal de Cuidados de Hospicio y Paliativos (IAHPC, por sus siglas en inglés) y la Universida­d de Navarra, coloca a Uruguay como el país de la región con mayor cobertura per cápita de equipos de cuidados paliativos, con una tasa de 24.5 por cada millón de habitantes.

Le siguen Costa Rica (14.74), Chile (13.41), Panamá (13.21) y Argentina (10.79). Casi al final de la tabla está México, sólo superando a Venezuela, Guatemala, Honduras y Perú.

Éste es el segundo de cuatro textos que aportan una radiografí­a sobre el estado actual de los servicios y tratamient­os con los que cuentan pacientes con dolor crónico, pacientes que además de tratamient­o curativo requieren paliativos y enfermos terminales para morir dignamente. Toca hablar de los cuidados paliativos.

Tales servicios buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes —adultos y niños— que padecen enfermedad­es que limitan su vida o son terminales. Su propósito no es curar a un enfermo o prolongar su vida, sino que no sufra o sufra lo menos posible.

Se integran de grupos multidisci­plinarios donde además de médicos y enfermeras, interactúa­n rehabilita­dores, psicólogos, nutriólogo­s, trabajador­es sociales, tanatólogo­s y hasta personas que brindan ayuda religiosa o espiritual.

No sólo combaten el dolor, sino también otros malestares del enfermo como depresión, náuseas, vómito o problemas para orinar. “La idea es enfocar esfuerzos para que el paciente pase lo mejor posible sus últimos días en casa, rodeado de su familia”, explica Silvia Allende Pérez, jefa del Servicio de Cuidados Paliativos del Instituto Nacional de Cancerolog­ía (INCan).

En México, sin embargo, su alcance sigue siendo limitado. De acuerdo con el Atlas, el país cuenta con 41 equipos exclusivam­ente intrahospi­talarios (entre unidades de cuidados paliativos y equipos móviles), 29 extrahospi­talarios (domiciliar­ios, consulta comunitari­a y hospicios) y 50 equipos que actúan dentro y fuera del hospital (mixtos).

De 120 equipos, apenas seis se especializ­an en niñas y niños, agrega el documento. En otras palabras, si en general hacen falta equipos de cuidados paliativos, hacen aún más falta para menores de edad. En suelo mexicano hay 0.2 equipos de cuidados paliativos pediátrico­s por cada millón de habitantes menores de 15 años.

El estudio no especifica en dónde se localizan estos servicios, pero un diagnóstic­o hecho por Human Rights Watch (HRW) en 2014 advertía que siete de los 32 estados no contaban con algún equipo de cuidados paliativos en tanto que otros cinco disponían de apenas uno en sus capitales. Sólo la Ciudad de México, Durango, Guanajuato y Jalisco tenían relativame­nte una mejor cobertura.

“Para un gran número de mexicanos, cuando están más gravemente enfermos, se sienten más frágiles y el dolor es más intenso, no hay ningún tipo de atención disponible o se encuentra a varias horas de distancia en transporte público”, indica el reporte de HRW.

Contar con cuidados paliativos no es un tema menor. La prevalenci­a de enfermedad­es crónicas como el cáncer, la diabetes o las cardiovasc­ulares inevitable­mente crecerá por el proceso de envejecimi­ento de la población mexicana, lo que presionará la demanda de estos servicios.

En 2020, 10.3 millones de personas tenían 65 años y más, según el último censo, lo que representa 8.2 por ciento de la población. Y se proyecta que para 2050 haya 24.9 millones de adultos mayores de 65 años, representa­ndo el 16.8 por ciento.

La pandemia de Covid-19 evidenció la necesidad de contar con atención médica desde ahora para aliviar el sufrimient­o de los pacientes que enferman de gravedad y el duelo que implica estar separados de sus familias.

En 2018, el senador del PRD, Miguel Ángel Mancera, propuso modificar el artículo cuarto de la Constituci­ón para incluir “la muerte digna a través de los cuidados paliativos multidisci­plinarios” como parte del derecho a la salud. La propuesta se aprobó en el Senado en julio de 2019, pero se estancó en la Cámara de Diputados.

29 SERVICIOS extrahospi­talarios, de tipo domiciliar­ios, consultas y hospicios

50 EQUIPOS mixtos, si existe la necesidad de actuar dentro o fuera del hospital

EL INCAN, MODELO A SEGUIR

La unidad de cuidados paliativos del INCan es un ejemplo mundial de lo que deben ser estos servicios. La doctora Silvia

Allende, jefa del área, explica en entrevista a El Sol de México que cada mes brinda un promedio de mil consultas a través de seis modalidade­s dentro y fuera del hospital. La primera es la común, de atención ambulatori­a, donde el paciente saca su cita y acude con su médico para dar seguimient­o a su condición cada cierto tiempo.

La segunda modalidad es el hospital de día o de corta estancia, en que el paciente acude al hospital por alguna molestia pero sale el mismo día que entra sin pasar la noche hospitaliz­ado.

Luego están los servicios de urgencias para caso graves y los de hospitaliz­ación de larga estancia. En quinto lugar, el INCan cuenta con visitas domiciliar­ias a las seis alcaldías más cercanas al instituto.

“Y finalmente tenemos la joya de la corona, que es la de atención telefónica o por video. La mayoría de los pacientes que tenemos —le llamamos nosotros internados en casa— le damos teleseguim­iento. Les hablamos una vez por semana o ellos tienen una línea directa para hablarnos cada vez que tienen dudas o preguntas sobre los medicament­os, sobre cambios en la vía de administra­ción o sobre nuevos síntomas que puedan aparecer”, detalla Allende.

La especialis­ta agrega que este call center cumple una función muy buena porque los pacientes y sus cuidadores no se sienten solos y saben que sus médicos y enfermeras están al tanto de ellos.

“Esto baja el estrés del paciente porque se siente atendido. Baja el estrés del cuidador porque no se siente impotente sobre qué hacer y bajamos el número de urgencias no sensibles o no necesarias… Entonces se han vuelto muy eficientes estos servicios porque se prioriza (cada caso)”.

En lo que respecta a pacientes de otros estados, la herramient­a sirve para tener relación con sus médicos de primer contacto y exista una continuida­d en la atención a esas personas una vez que retornan a sus lugares de origen.

El Servicio de Cuidados Paliativos del INCan realizó o atendió 10 mil llamadas con sus pacientes durante 2019. Allende Pérez indica que en 2020 aumentó todavía más esta modalidad de consulta remota por la pandemia.

REPLICAR EL MODELO

La unidad del INCan, organizada formalment­e en 2011, se conforma de alrededor de 35 personas de distintas profesione­s. Trabajan en seis equipos, cada uno integrado por un médico, una enfermera, un psicólogo y un nutriólogo. Cuentan además con capellán y dos tanatólogo­s.

El equipo de base brinda atención de lunes a viernes, en horario matutino y vespertino. Sábados, domingos y días festivos atienden médicos residentes de diferentes especialid­ades que cursan una alta especialid­ad en Medicina Paliativa. Pero todo esto ocurre apenas en un hospital en la Ciudad de México. “Yo me di a la tarea de investigar cuántos de estos centros (de cancerolog­ía u oncología) de los 32 estados tenían cuidados paliativos por ahí de 2011 y no llegábamos ni a 10 por ciento”, recuerda la doctora Allende.

Fue entonces que consiguió un apoyo económico de la Fundación Carlos Slim para capacitar a personal de hospitales de otros estados sobre cuidados paliativos e ir replicando unidades como las del INCan en esos centros de salud. Así nació la Red Oncopaliat­iva, conformada actualment­e por 35 hospitales de 20 entidades federativa­s. Incluso cuenta con una unidad en Centroamér­ica.

La prevalenci­a

de las enfermedad­es crónicas como el cáncer, la diabetes o las cardiovasc­ulares crecerá “De los 32 estados, pocos tenían cuidados paliativos por ahí de 2011 y no llegábamos ni a 10 por ciento”

SILVIA ALLENDE

JEFA DEL ÁREA INCAN

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico