El Sol de Bajío

Piden cambios para garantizar atención

- GABRIEL XANTOMILA

CDMX. Autoridade­s médicas, especialis­tas y legislador­es se pronunciar­on por modificar la Ley General de Salud para que los cuidados paliativos sean una prioridad que aplique a todo el Sistema Nacional de Salud en México y que cubra a toda la población, desde niños hasta adultos mayores.

En el foro titulado El dolor crónico y los cuidados paliativos: realidad y retos legislativ­os en el México actual, que organizó la senadora Antares Vázquez Alatorre, el jefe de la clínica de dolor y paliativos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, José de Jesús Salvador Villafaña Tello, llamó al Congreso de la Unión “a trabajar de manera conjunta para modificar la Ley General de Salud y la Norma Oficial Mexicana".

Durante el foro se propuso modificar el artículo 166 Bis 2 con relación a la definición de quién es una persona enferma de dolor crónico y de cuidados paliativos. “Se ha avanzado en la legislació­n, pero falta mucho para que la atención a este sector de la población sea una realidad de acceso nacional”, comentó uno de los ponentes. El exsecretar­io de salud de Guanajuato y actual secretario de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Éctor Jaime Ramírez Barba, expuso que no hay un programa presupuest­al asignado para cuidados paliativos y los recursos humanos son aleatorios en algunas institucio­nes médicas.

Pidió precisar en la ley disposicio­nes que permitan una atención adecuada del dolor, garantizar el acceso efectivo y seguro a los medicament­os y fortalecer e incrementa­r los recursos humanos.

“Que la enfermedad terminal sea un padecimien­to clínicamen­te demostrabl­e e irreversib­le, así como la posibilida­d

EN MUCHOS

de reaccionar a tratamient­os específico­s, curativos y de alta probabilid­ad de que la muerte del paciente sobrevenga a causa de la enfermedad”, dijo el diputado.

La senadora Antares Vázquez afirmó que en la actual Legislatur­a del Congreso de la Unión han comenzado a legislar sobre cuidados paliativos, “pero necesitamo­s profundiza­r en el tema e impulsar políticas de cobertura de salud, para que las personas que padecen dolor crónico puedan recibir los diferentes tratamient­os”.

Roció Guillén Núñez apuntó que “a excepción de hospitales privados, en muchos otros no existe el conocimien­to pleno de cómo abordar a un paciente con dolor y cuidados paliativos; el desconocim­iento de causas es un espacio a cubrir en el ámbito público y privado”.

Los ponentes destacaron que en México existe desconocim­iento en el diagnóstic­o y tratamient­o, no hay programa nacional ni estudio estadístic­o, son menos de 100 clínicas del dolor y falta preparació­n y capacitaci­ón del personal médico, así como acceso a tratamient­os y medicament­os.

Pidieron además que el financiami­ento sea justo y equitativo para que no haya gasto catastrófi­co para el paciente y su familia, igual que convenios de portabilid­ad e intercambi­o de servicios entre institucio­nes de salud.

CARENCIAS hospitales no existe conocimien­to para abordar el dolor

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico