28 de septiembre de 2020 Lunes El virus aumentó la brecha de género laboral MARIO ALAVEZ En medio de un tímido regreso a la normalidad, a las mujeres les cuesta más trabajo encontrar un empleo D urante la nueva normalidad, la falta de equidad de género volvió a ganar terreno en el mercado laboral mexicano, que ya de por sí enfrenta problemas sistémicos. Una de las pocas noticias relativamente buenas que ha tenido la nueva etapa de la covida es una ligera y constante recuperación económica desde junio, pero según un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), los hombres regresan más rápido al mercado laboral que las mujeres, al tiempo que son ellas las que aceptan los trabajos con las condiciones más desventajosas y sin seguro social. La pandemia todavía no se manifiesta de forma muy evidente en las estadísticas laborales, pero ya hay indicios. Por ejemplo, la tasa de desocupación a julio entre las mujeres es cercana a seis por ciento, mientras que la de los hombres está alrededor de cuatro por ciento, dijo a Fátima Mass, coordinadora de proyectos del Imco. De abril a julio de 2020, las trabajadoras por cuenta propia aumentaron de 14 por ciento a 23 por ciento, mientras que la tasa de las trabajadoras no remuneradas se duplicó, de acuerdo con la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE) 2020. “Además, las trabajadoras sin remuneración pasaron de 3.1 por ciento a 7.6 por ciento en ese periodo”, añade la analista. “Este problema representa un retroceso de 10 años en la lucha por la equidad de género”, aseguró Mía Perdomo, CEO de Aequales, empresa especializada en reducir las brechas de género en el ambiente laboral. “A las mujeres les cuesta más trabajo reintegrarse al trabajo por las cuestiones de siempre, que son el cuidado de la familia. Las mujeres hoy en día están al cuidado de hijos o de personas mayores o enfermas y esas personas no pueden recibir otro tipo de cuidado, porque significa que podríamos contaminarnos y si las personas son mayores, el riesgo es gigante, una situación que permanecerá durante los próximos meses”, dijo a este diario. El problema, abunda, es que las mujeres tendrían que hacer una doble labor, al tratar de mantener su rendimiento laboral y el cuidado de sus seres queridos. “Esto las llevaría a renunciar a su trabajo o a bajar su productividad”, advirtió. El Imco señala que la pandemia ha impuesto desafíos a las mexicanas, los datos apuntan que la responsabilidad doméstica y del cuidado recae principalmente en la mujer. Las estadísticas del organismo señalan que las mujeres dedican 64 por ciento de sus horas a la semana al hogar, mientras que los hombres sólo destinan alrededor de una cuarta parte. “En México, las mujeres absorben la mayor carga de trabajo en los hogares. Dedicamos el triple de horas a los cuidados que los hombres. En el momento en el que se intensifican las tareas de cuidados, existe este riesgo para que las jóvenes que estudian o trabajen, lo abandonen”, señala Fátima Mass. A esto se suma que las áreas productivas que cerraron primero durante el confinamiento tienen mayor participación de mujeres. Datos del Inegi señalan que 53 por ciento de las mujeres trabajadoras se ocupan en sectores de servicios, mientras que en hombres ocupados el porcentaje es de 36 por ciento. “Una mujer que trabajaba en un restaurante o en un hotel, pierde su trabajo formal, porque cierran en meses y en el mejor de los casos buscan productos que vender o alguna actividad similar para compensar los ingresos de su familia, aunque se queda sin seguridad social. EMPLEO EJECUTIVO DE VENTAS SVT Benito Juárez, CDMX Hombre 20-40 años JEFE CONTROL CALIDAD PTV Cuauhtémoc, CDMX Hombre 25-50 años 64 MÉ DICO GENERAL HOSPITAL Atizapán, Estado de México Hombre 20-40 años POR CIENTO de las horas de la semana dedican las mujeres al cuidado del hogar El EJECUTIVO DE VENTAS SVT Sol de México