El Sol de Durango

Trascenden­cia del encuentro internacio­nal “Kamishibai” Con gran éxito dio inicio

-

en Durango el “VI Festival de Kamishibai y Narradores Orales Alhii, Durango, 2018” que se lleva a cabo del 13 al 19 de abril del presente año y de manera simultánea se lleva a cabo el “II Seminario Internacio­nal de Kamishibai y Narradores Orales” dentro del programa de profesiona­lización docente como un componente adicional al festival.

Lo anterior direcciona­do por la Secretaría de Educación en el Estado de Durango, SEED, dicho seminario lleva a cabo a través de conferenci­as y talleres, y el objetivo central busca fortalecer del hábito de la lectura en docentes en servicio, así como asesores técnico pedagógico­s, biblioteca­rios, directores, supervisor­es, mediadores de sala de lectura, padres de familia, promotores culturales y sociales a través del kamishibai educativo y la narración oral, como una herramient­a para desarrolla­r las habilidade­s socioemoci­onales en el aula.

El Kamishibai es un recurso o estrategia didáctica de origen japonés, utilizada para narrar o interpreta­r cuentos, a través de una serie de laminillas con dibujos que van aderezados en textos y el intérprete parte de describir, imaginar o leer un cuento. Las láminas son presentada­s a través de una caja pequeña de madera a la usanza de un pequeño teatro que le sirve al presentado­r que va narrando lo que él interpreta en los dibujos mientras que los espectador­es observan las ilustracio­nes.

La lectura del kamishibai se realiza colocando las láminas en orden sobre un teatrillo de tres puertas denominado “Butai” de cara al público, y se van deslizando las estampas una por una mientras se da lectura a un texto.

La titánica tarea de organizar en Durango este Festival de Kamishibai corrió a cargo de la maestra María Fe Ibarra Ramírez, cuya responsabi­lidad como Directora General del Festival ha logrado conjuntar los apoyos necesarios del Sistema Estatal de Telesecund­aria, (SETEL) a través de su director el Profr. José Teodoro Ortiz Parra, quien no escatimó esfuerzos para apuntalar este encuentro nunca antes visto en la entidad y que pone en el escenario internacio­nal a Durango; de tal suerte, que al llamado de la maestra Fe Ibarra se sumó el DIF Estatal Durango, el Instituto de Cultura del Estado de Durango; la Asociación de Cronistas Municipale­s del Estado de Durango, la Red de Escritores Independie­ntes de Durango y la Fundación Cultural Amaya, entre otros.

El evento dio inicio de manera puntual con la conferenci­a magistral “Introducci­ón a los secretos del Kamishibai” por Sakiko Yokoo; posteriorm­ente se realizó una mesa redonda titulada “Kamishibai: recurso pedagógico para promoción de lectura y escritura” teniendo como ponentes a la Mtra. Raquel Gaxiola López; Profr. Cristian Emmanuel Avitia Muñoz y el Profr. Andrés Franco Alvarado, moderado por el escritor Edgar Armando Córdova García de PROMELEE Durango; seguidamen­te se impartió la conferenci­a “La enseñanza de la estructura narrativa a través del arte de Kamishibai” dictada por Dra. Tara Mc Gowan y Moderada por la Dra. Martina Flores Saucedo de la UJED.

La novedad de este encuentro internacio­nal intenta promociona­r nuestra identidad durangueña por medio de la divulgació­n del Odham como lengua materna en kamishibai, para ello, se imparten los talleres “Los secretos del kamishibai” sustentado por Sakiko Yokoo de Japón; “Contar para alegrar” por Roberto Mendoza Obando del estado de Tamaulipas; “Origami matemático y para kamishibai” por la maestra Maricela Escutia Morales de Nuevo León; “Grullas para la paz” por Edilia Pérez de Durango, PROMELEE; “Kamishibai y teatro de juguete” por Laura María Hernández Yanes y María Dubón de la República de Honduras; “Narración oral - Había una voz… de cuento”, por Alejandra Estrella de Tamaulipas; “Estrategia­s de promoción en la mediación Lectora y lectura en voz alta” por Grace Mckaey de Nuevo León y “Libro cartonero El

de este encuentro internacio­nal, intenta promociona­r nuestra identidad durangueña por medio de la divulgació­n del Odham como lengua materna en kamishibai.

Cuatatapá” por Esperanza Vázquez Hernández del Instituto de Cultura del Estado de Durango, ICED; “La literatura como actividad social: Creación de proyectos para gestores comunitari­os” por Josefina González Rodríguez de Gómez Palacio, Durango.

En el evento se han involucrad­o algunas institucio­nes de servicio, culturales y educativas como los CADI “José Martí” y “Manuel Rosas Santillán”; Casa de la Cultura en Durango; Bebeleche; Museo Nacional General Francisco Villa; Hogar de la Niña “Juan Pablo II”; Casa Hogar Mi Casa; Ciudad del Anciano; Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular, USAER; Adultos Mayores de Centros de Desarrollo y Fundación Semilla ¡Felicidade­s a los organizado­res por tan importante encuentro!

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico