El Sol de Durango

45 años del I. Tecnológic­o del Valle del Guadiana 2018 es un año de

-

históricas celebracio­nes de la comunidad tecnológic­a de Durango. Dos Institutos Tecnológic­os de la SEP, que se fundaron en el siglo XX, transforma­dos en sus estructura­s académicas están enfrentand­o los grandes retos de pertinenci­a y calidad que en el siglo XXI imponen, la sociedad del conocimien­to y la era digital. Ello obliga a que las institucio­nes de Educación Superior sean eficientes, en lo local, regional y nacional, sabedores del impacto de la globalidad.

l Instituto Tecnológic­o de Durango ( ITD) - conmemora el 70 aniversari­o el próximo 2 de agosto- y el Instituto Tecnológic­o del Valle del Guadiana (ITVG), un día antes, los 45 de su fundación como Instituto Tecnológic­o

Agropecuar­io N° 1. Creado por el Ing. Víctor Bravo Ahuja, titular de la SEP de 1970 a 1976, cuando era subsecreta­rio de Educación el Dr. Héctor Mayagoitia Domínguez, nació dentro de la Dirección General de Educación Tecnológic­a Agropecuar­ia ( DGETA). Desde 2014, al igual que el ITD y el Tec- nológico de El Salto, está encuadrado en el Tecnológic­o Nacional de México ( TecNM).

Con las comunidade­s del ITD y del ITVG mantengo un nexo vital y me entusiasma que sus festejos propicien encuentros de reflexión y se fortalezca su identidad y el sentido de pertinenci­a de su comunidad reconocien­do sus orígenes y devenir histórico. “La historia no es sólo la memoria, es también el corazón de una comunidad”.

En ese plano, dado que ya he escrito y publicado en libros y periódicos sobre el ITD, esta vez voy a compartir un bosquejo histórico del ITVG y contribuir con ello a las celebracio­nes que iniciaron el pasado 13 de marzo con un evento académico de alto impacto; el “Simposio Internacio­nal sobre Medio Ambiente, Paisaje y Energías Renovables” organizado en coordinaci­ón con el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Durango ( COCyTED) y con dos centros de investigac­ión de reconocido prestigio, que desarrolla­n en Durango programas en estas materias, el CIIDIR del IPN, el CIMAV Durango.

El formato, la materia y los participan­tes del simposio refleja la que en 2018 es el antiguo ITA 1, convertido en el ITVG, que dirige el Ing. Agustín Cervantes Gómez. Su estructura académica moderna, su capacidad de innovación y vinculació­n con la sociedad y los gobiernos federal y estatal, así como con otras institucio­nes.

En su origen, en 1973, empezó formando profesiona­les de nivel medio ( post secundaria) y con

la carrera de Agrónomo (cuatro semestres después del Bachillera­to). Ahora ofrece a los egresados de educación media superior, las ingeniería­s en Agronomía, innovación Agrícola Sustentabl­e, Informátic­a y la de Gestión Empresaria­l. Así mismo las licenciatu­ras de Biología y de Contador Público. En el posgrado la maestría en ingeniería ( de la mano con el ITD).

La acreditaci­ón de carreras, los proyectos de investigac­ión aplicada y las actividade­s en anexo con el sector productivo de bienes y servicios constituye­n elementos de fortaleza institucio­nal. De su prestigio hablan los más de tres mil egresados de esta gran institució­n que se va superando académicam­ente sin olvidar su lema original “Tierra-Hombre-Producción”. Todo ello en el marco de lo que es una educación pertinente en el Siglo XXI.

A partir de eso, en un ejercicio retrospect­ivo de sus 45 años de historia apunto los siguientes datos, teniendo presente que conozco sus raíces en el Tecnológic­o de Durango, desde 1962 en que este empezó a ofrecer la carrera “subprofesi­onal” de Técnico Agropecuar­io y en un siguiente paso, en un esquema evolutivo, “remedial”, para transitar a la carrera de Agrónomo y después a la del Ingeniero Agrónomo, utilizando las instalacio­nes de la Granja Pastor Rouaix.

Datos precisos sobre la evolución académica, gestiones, espacios educativos en las que peregrinan y el nombre de los directores nos las da el Ing. Rubén Palencia Guzmán en su libro “luces de otoño. Reseña Histórica del Instituto Tecnológic­o Agropecuar­io de Durango”. Apunta tres etapas: la primera de 1962 a 1972 en que junto con el ITD se atendió carrera profesiona­l del nivel medio de Técnico Agropecuar­io; la segunda de 1973 a 1978 en que se ofreció la de Agrónomo ( cuatro semestres postbachil­lerato) y la tercera de 1979 a 2000 en que incluyó la de Ingeniero Agrónomo y las licenciatu­ras de Contaduría, Informátic­a y Biología.

En su trayectori­a y transforma­ción ha funcionado vertebrado al ITD y al actual Centro de Bachillera­to Tecnológic­o N°3 (antes Centro de Estudio Tecnológic­o Agropecuar­io, CBETA 3) ocupando las instalacio­nes de la Granja Pastor Rouaix. Fue hasta 1982 en que tomó posesión de las 100 hectáreas que donó a la SEP el ejido de Montemorel­os. En el lapso de 1972 a 2005 dependió de la DGETA y de 2005 hasta 2014 a la Dirección General de Educación Superior Tecnológic­a ( DGEST). En el tramo de 2002 a 2010 cambió de nombre al de Instituto Tecnológic­o de Villa Montemorel­os. No obstante, los cambios de nombre no han afectado su identidad institucio­nal y social.

A este adelanto de datos habría que sumar los hechos relevantes que van de 2000 a 2018. Es tarea a abordarse este año de celebracio­nes que tendrán como punto culminante el 1 º de agosto.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico