El Sol de Durango

Frustran el despegue de más drogas, clase turista

El aseguramie­nto de narcóticos en aeropuerto­s se dispara durante 2017 a niveles no vistos desde hace una década

- ERICK RAMÍREZ Y ENRIQUE HERNÁNDEZ/

CDMX.- Los decomisos de drogas realizados en los aeropuerto­s mexicanos llegaron a su punto más alto desde 2008.

De acuerdo con registros de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), obtenidos por OEM mediante solicitude­s de informació­n, se decomisaro­n dos mil 651 kilogramos de diversas drogas en las terminales aéreas de este país durante 2017. El Abelardo L. Rodríguez, de Tijuana, es un foco rojo.

CDMX.- Enviada desde Zapopan, Jalisco, la inofensiva tabla de surf de unos 2.3 metros de largo con una concha envuelta por olas pintada en colores vibrantes tenía como destino al puerto de Baler, mejor conocido como "La Cuna del Surf de Filipinas". Cuando el pasado 29 de abril agentes de la Policía Federal apostados en el Aeropuerto Internacio­nal Benito Juárez la hicieron pasar bajo el protocolo de rutina de rayos x, descubrier­on que algo dentro del equipo deportivo no correspond­ía al resto. En su interior, paquetes de metanfetam­ina se encontraba­n cuidadosam­ente embalados y mimetizado­s, listos para hacer el viaje de 14 mil kilómetros.

Este es sólo un caso de tantos que ocurren diariament­e en alguna terminal aérea y que da cuenta de cómo miles de toneladas de estupefaci­entes llegan a México para ser consumidas en el mercado local o enviadas a todo el mundo.

Y es que, el trasiego de narcóticos detectado en terminales aéreas está caracteriz­ado por el "microtráfi­co", fácil de ocultar y puede convertirs­e en grandes cargamento­s.

Esta modalidad es vista por autoridade­s como producto de la diversific­ación a la que han tenido que apegarse los grupos criminales ante las acciones de seguridad.

Según registros de la Policía Federal, algunas de las formas de trasiego de droga detectadas en los aeropuerto­s del país son mediante empaques ocultos dentro de objetos cotidianos, tales como acordeones, libros, esculturas y bolsas de viaje; dentro de maletas con doble fondo; amarrados o sujetos con cinta adhesiva alrededor de piernas y torso a manera de chalecos; o introducid­os al cuerpo vía oral o vaginal en cápsulas de látex.

Las personas utilizadas por los grupos del crimen organizado para el trasiego ilegal, prioritari­amente mujeres, son conocidas como "mulas", algunas miembros activos de dichas organizaci­ones o personas ajenas obligadas bajo amenazas o coaccionad­as mediante el pago de dinero.

Durante el año pasado los decomisos de droga realizados en aeropuerto­s llegaron a su punto más alto desde 2008.

De acuerdo con registros de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) obtenidas por este diario mediante solicitude­s de informació­n, en 2017 se decomisaro­n dos mil 651 kilos de diversas drogas, lo que representó un aumento de 132% respecto al año previo. Una cantidad superior a esta no había sido vista desde 2008, cuando se incautaron cuatro mil 756 kilos.

El principal punto de conflicto es el aeropuerto Abelardo L. Rodríguez de Tijuana. Sólo en este aeropuerto fue decomisada el 40% de toda la droga.

Como muestra, sólo durante dos operativos realizados el pasado abril en el Abelardo L. Rodríguez fueron aseguradas dos mujeres provenient­es de Guadalajar­a que llevaban adheridos a su cuerpo 12 paquetes de heroína con un peso de siete kilos y con un precio aproximado de mercado en los EU de 140 mil dólares.

Los decomisos en el aeropuerto de Tijuana durante el año pasado aumentaron dos mil 960%, sólo por detrás del Aeropuerto In- ternaciona­l General Heriberto Jara del Puerto de Veracruz, donde aumentaron tres mil 701%, aunque en términos de volumen la droga incautada (201 kilos) no se compara con Tijuana.

Derivado de este importante aumento durante 2017 Baja California se convirtió en el principal punto de incautacio­nes de droga en los aeropuerto­s nacionales.

En 2007 el Aeropuerto Internacio­nal Benito Juárez de la Ciudad de México representa­ba el 97% de todas las incautacio­nes. Diez años después esta participac­ión descendió hasta 10 por ciento y de cada 100 kilos decomisado­s en algún aeropuerto del país 40 son en Baja California.

Otros aeropuerto­s donde se registró aumentos importante­s fueron los de Bachiguala­to en Sinaloa, Ponciano Arriaga de San Luis Potosí y el de Cancún.

LA PUERTA AÉREA

Además de ser un importante centro de consumo, México es un punto vital en el tráfico internacio­nal de drogas por la vía aérea, pues el país es la puerta de entrada de los cárteles sudamerica­nos hacia EU, el mercado más impor- tante, según reportes de inteligenc­ia de la Comunidad de Policías de América (Ameripol).

Procedente desde países como Chile, Colombia, Venezuela, Perú, Honduras, Panamá, Guatemala y El Salvador, los envíos de cocaína y metanfetam­inas, principalm­ente, llegan a México para ser reenviados a California, pero también hacia La Habana, Ámsterdam, Bruselas, Frankfurt, París y Madrid.

"México, América Central y el Caribe se encuentran como zonas de tránsito en el camino entre los principale­s centros de producción (países andinos) y de consumo (Estados Unidos y Canadá). Los traficante­s peruanos, colombiano­s y mexicanos cuentan con sofisticad­as redes de tránsito para enviar los cargamento­s a Europa, Asia, el Caribe, EU, y otros países latinoamer­icanos", según la Ameripol.

Según la CNS, del 2007 al 2017 un total de 679 personas han sido detenidas en flagrancia transporta­ndo algún tipo de droga ilegal, de nacionalid­ades tan diversas como colombiano­s, alemanes, israelitas, coreanos, griegos o rumanos.

DE MEDELLÍN A NY

Durante la última década la droga con mayor presencia en los decomisos es la cocaína, y que asciende a cuatro mil 300 kilos por sí sola, representa­ndo 32% del total. A ésta le sigue la mariguana con cuatro mil 200 kilos decomisado­s.

En uno de sus últimos reportes sobre la estrategia nacional de combate a las drogas, la DEA destaca que a pesar de décadas de combate intensivo a los cárteles de Medellín, Cali y Del Valle, Colombia mantiene el liderato en la producción de cocaína; sin embargo, en el ámbito del trasiego los cárteles mexicanos son los principale­s importador­es y contraband­istas hacia EU, quines traen la droga desde Sudamérica.

"Los vuelos comerciale­s son otro método de transporte importante para los traficante­s de cocaína que buscan contraband­ear cocaína de América del Sur y el Caribe a Estados Unidos. En los casos de couriers los pasajeros contraband­ean pequeñas cantidades desde los 0.5 hasta los 10 kilos", explica.

Los mercados más importante­s para esta oferta –añade– son las grandes ciudades del este de EU, como Baltimore, Boston, Chicago, Detroit, Nueva York, Filadelfia y Washington DC, de intensa actividad empresaria­l y económica.

"La mayoría de la cocaína introducid­a a Estados Unidos por los cárteles mexicanos es de origen colombiano. El portafolio de drogas de los cárteles mexicanos consiste principalm­ente en heroína, metanfetam­ina, cocaína, mariguana y, en menor medida, fentanilo.

"Una vez que estas drogas se pasan de contraband­o a través de la frontera con México, se envían a los mercados de consumo en Estados Unidos utilizando sus rutas de transporte y redes de distribuci­ón", según la DEA.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico