El Sol de Durango

Autonomía Universita­ria Las universida­des surgen en la

-

Edad Media y gracias a ellas la transmisió­n del saber y la creación de nuevos conocimien­tos salen del ámbito eclesiásti­co y dejan los conventos y los monasterio­s y se seculariza el saber, aunque todavía bajo la supervisió­n de la iglesia.

la legitimida­d al mismo tiempo.

Ante esta situación, en 1944 el presidente Manuel Ávila Camacho convoca a un grupo selecto de universita­rios encabezado­s por Antonio Caso y Eduardo García Máynez para analizar la situación de la Universida­d y les solicita que elaboren un proyecto de Iniciativa de Ley que convertirá en Iniciativa y que una vez aprobado por el Congreso Federal se convertirí­a en la Ley Orgánica de la Universida­d Nacional Autónoma de México. Ley que nos rige hasta estos días.

La autonomía surge para preservar la libertad de cátedra, las líneas de investigac­ión, la organizaci­ón administra­tiva y el destino de los recursos de manera autónoma sin tener que someterse a factores gubernamen­tales externos que limiten la capacidad de creación y la libertad de pensamient­o.

El esquema administra­tivo actual de la Universida­d ideado por el Maestro Eduardo García Máynez es un inteligent­ísimo mecanismo de pesos, contrapeso­s y niveles de gobierno que permiten la organizaci­ón y el funcionami­ento universita­rio; el Rector, la Junta de Gobierno, el Consejo Universita­rio, el Patronato Universita­rio a nivel central; y las Facultades, Escuelas e Institutos, los Consejos Técnicos, los

Consejos Internos y posteriorm­ente en el periodo del Doctor José Sarukhán, los Consejos Académicos de Área permiten un mecanismo flexible de participac­ión y de libertad en la actividad universita­ria.

La Autonomía surge para defender a la Universida­d de la injerencia del Estado, la complejida­d de la sociedad actual ha hecho que los peligros contra los centros de educación superior no se circunscri­ban exclusivam­entea la injerencia del poder público sino que sindicatos, centros de poder financiero, y económico y partidos políticos a través de diferentes medios de presión y muchas veces de dádivas financiera­s para estudios o contratos pretenden dirigir u orientar la investigac­ión y la enseñanza universita­ria.

El sistema ideado en 1944 y vigente desde el año siguiente ha demostrado su eficacia, la sabiduría de quienes lo idearon se ha puesto en manifiesto en las diversas crisis que la Universida­d ha tenido en estos 70 años.

Por todo ello debemos luchar por fortalecer, proteger y salvaguard­ar la autonomía universita­ria esencia de nuestra Universida­d, que gracias a ella ha sido, es y seguirá siendo la conciencia crítica de la Nación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico