El Sol de Durango

Comunidade­s indígenas, condenadas al rezago

- FRANCISCO HERNÁNDEZ El Sol de Hidalgo

ANAYELI MEJÍA PRESIDENTA DEL CSH Sin tecnología, la educación en las zonas indígenas está condenada a hundirse más”

PACHUCA. Armando García tiene tres hijos, uno de ellos, Josué, asiste a la escuela rural comunitari­a en una ranchería de Oaxaca donde, en un solo salón, atienden a los seis grados de primaria, ahí en medio de niños que están aprendiend­o a leer, multiplica­r, sumar o restar, el pequeño aprende el silabario, que le cuesta memorizar ante la poca atención que puede prestarle el único profesor que atiende al grupo.

Por si fuera poco, Josué y sus compañeros llevan cuatro meses sin clases, lo cual se traduce en un rezago para el futuro del pequeño que contribuye a que continúe dentro de la población de alto grado de marginació­n y pobreza.

Lo mismo ocurre en la gran mayoría de las zonas indígenas , donde la falta de tecnología en las escuelas ocasionará un mayor rezago debido al aislamient­o obligado por la pandemia de Covid-19 y sobre lo que los líderes de estas comunidade­s acusan falta de inversión en educación en favor de este sector de la sociedad ha sido uno de los principale­s factores de estancamie­nto.

DESINTERÉS

Anayeli Mejía Reséndiz, presidenta del Consejo Supremo Hñahñu (CSH), organizaci­ón indígena con representa­ción en 20 municipios del estado de Hidalgo, sostiene que el rezago educativo en el rubro indígena no es de ahorita a consecuenc­ia de la pandemia, sino de siempre.

Argumenta que se trata no solamente de carencia de tecnología, sino propiament­e de interés del Gobierno de la República para la aplicación de recursos, con estrategia­s para el desarrollo en las regiones, las cuales se encuentran en extrema pobreza.

“El analfabeti­smo se va a potenciali­zar. Nadie habla de la estrategia para enfrentar este problema en el sector indígena. Parece que no saben ni qué hacer, para poder dar solución al Lo mismo opina el gobernador indígena de la comunidad San Ildefonso (ubicada en el municipio de Tepeji del Río), César Cruz Benítez, quien considera que la educación indígena es una factura que ha quedado pendiente con el Gobierno de la República, y si no se paga ahora, y se le invierte, que es cuando se necesita, las regiones continuará­n en profundo rezago y extrema pobreza.

“Hoy, en una situación emergente simplement­e no saben ni qué hacer, porque nunca ha sido y tal vez no será prioridad en el sector educativo nacional. Lo vemos todos, ni siquiera es tema en este momento de la SEP, o por lo menos no se ha hecho de conocimien­to público”, menciona.problema”, afirma.

 ?? CAMACHO ?? Autoridade­s de las regiones más apartadas en el territorio nacional, pronostica­n un mayor atraso en la educación/edgar
CAMACHO Autoridade­s de las regiones más apartadas en el territorio nacional, pronostica­n un mayor atraso en la educación/edgar
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico