El Sol de Durango

MÁS ESPECTACUL­AR

LA LLUVIA DE ESTRELLAS

-

de las Perseidas recorre el cielo.

en agosto, verá al noreste unas estrellas en forma de W inclinada, es Cassiopeia. Debajo está Perseo y el radiante de donde parecen provenir los meteoros de las Perseidas.

las constelaci­ones y las Perseidas.

|

PERSEO Y ANDRÓMEDA

Las lluvias de meteoros se observan a simple vista, sin binoculare­s o telescopio, ya que un meteoro o estrella fugaz, brilla y desaparece en un segundo, imposible de seguirlos con instrument­os ópticos.

Las Perseidas suceden del 17 de julio al 24 de agosto de cada año, siendo del 11 al 15 de agosto los días con más meteoros a observar.

Necesitará una ventana, patio o jardín con vista al noreste, sin árboles, edificios o luminarias. Para orientarse utilice una brújula o descargue una app de brújula solo si su teléfono o tableta tiene sensor magnético, casi todos traen. Si no, extienda su brazo derecho hacia donde sale el Sol en las mañanas, es el este, luego extienda su brazo izquierdo hacia donde se oculta el Sol, es el oeste. Al frente está el norte y a sus espaldas el sur.

Prepare una silla inclinada o colchoneta­s para no sufrir dolor de cuello. Abríguese bien. Evite mirar las pantallas del celular o tableta, deslumbrad­o no verá a los meteoros de brillo débil y necesitará 20 minutos para adaptarse de nuevo a la obscuridad.

Los meteoros de las Perseidas parecen provenir de la constelaci­ón de Perseo, de ahí el nombre. Puede iniciar la observació­n desde la medianoche, Perseo estará en el horizonte, verá algunos meteoros pero no todos, no los que brillen bajo el horizonte. A partir de las 3 am podrá ver más meteoros hasta el amanecer.

Cuando Perseo está en la parte más alta del cielo, el cenit, se observan hasta 100 meteoros cada hora, siempre y cuando haya poca contaminac­ión lumínica y la Luna no esté cerca.

En 2020 la cuarentena nos obliga a estar en casa, la contaminac­ión lumínica de las grandes ciudades borrará los meteoros de brillo débil. Además, el 11 de agosto es Luna en Cuarto

Menguante y estará cerca de nuestra observació­n. Aunque pronto la Luna se alejará, dando oportunida­d para observar, incluso el día 15 o 16. Con estas condicione­s, podríamos ver hasta 50 meteoros por hora. Un buen espectácul­o celeste.

¿QUÉ ES?

Lo que observamos es luz en movimiento, llamada meteoro. Esa luz es causada por la entrada en la atmósfera terrestre de una piedrita de pocos centímetro­s de diámetro, llamado bólido o aerolito.

Los bólidos de las Perseidas chocan contra la Tierra a 59 km/s o 212 400 km/h, al entrar en la Tierra, se rozan con el aire, aumenta la temperatur­a y estallan a 100 km de altura, produciend­o luz.

Es incorrecto llamarles meteoritos o lluvia de meteoritos. Por definición, un meteorito es un bólido que sobrevive a su entrada a la Tierra y cae al suelo. Si no cae al suelo, no es meteorito.

¿CÓMO SUCEDE?

Una lluvia de meteoros o lluvia de estrellas, es un fenómeno atmosféric­o. Nada tiene que ver con las estrellas lejanas del fondo, ubicadas a miles de millones de kilómetros o años luz.

Las lluvias de meteoros suceden cuando la Tierra choca con nubes de piedritas que están en el camino que sigue la Tierra alrededor del Sol. Este material quedó ahí porque por ahí pasó un cometa, y los cometas van dejando piedritas, hielo y gas a su paso. Vea una simulación en meteorshow­ers.org

En el caso de las Perseidas, el cometa generador es el Swifttuttl­e, el cual nos visitó en 1992 y regresa cada 133 años. Si el cometa

Según la mitología griega, Perseo rescató a Andrómeda, quien permanecía encadenada a un peñasco a la espera del monstruo Cetus (La Ballena). Perseo utilizó la cabeza de la Medusa Gorgona, a quien acababa de matar y que poseía la facultad de convertir en piedra a quien la viera a sus ojos. Cetus cometió ese error y cayó petrificad­o, originando a los corales. De la sangre de Medusa, nació el caballo alado Pegaso. Perseo se casó con Andrómeda con beneplácit­o de los padres de ella, Cefeo y Cassiopeia.

Desde la medianoche en agosto, verá al noreste unas estrellas en forma de W inclinada, es Cassiopeia. Debajo está Perseo y el radiante de donde parecen provenir los meteoros de las Perseidas. Frente a Cassiopeia está Andrómeda y su brillante estrella Alpheratz, junto a otras tres estrellas forma el cuadriláte­ro de Pegaso.

Cassiopeia le dirigirá a la bella galaxia de Andrómeda, para observar con binoculare­s o telescopio. Usted verá una nubecita tenue. Al este brilla el planeta rojo Marte. Cerca del radiante de las Perseidas, también con binoculare­s o telescopio observe a los hermosos cúmulos estelares NGC 869 y NGC 884.

Que tengamos cielos despejados y disfrute junto a su familia de los tesoros del cielo nocturno.

german@astropuebl­a.org

 ?? GORDILLO GRÁFICO: GERMÁN MARTÍNEZ ?? En los próximos días se podrá observar una impresiona­nte lluvia de meteoros. No necesita de telescopio, pero de tener uno, aproveche para ver a Marte y a la Galaxia de Andrómeda y conviértas­e en un astrónomo aficionado
Mapa de
GORDILLO GRÁFICO: GERMÁN MARTÍNEZ En los próximos días se podrá observar una impresiona­nte lluvia de meteoros. No necesita de telescopio, pero de tener uno, aproveche para ver a Marte y a la Galaxia de Andrómeda y conviértas­e en un astrónomo aficionado Mapa de
 ?? ZABOLOTNY BORIS Y ALEXANDER ?? Un meteoro
ZABOLOTNY BORIS Y ALEXANDER Un meteoro

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico