El Sol de Durango

La "traición" de la DEA

- @velediaz42­4

El pulso al interior de las Fuerzas Armadas una semana después de la detención en Estados Unidos del general de división retirado Salvador Cienfuegos Zepeda, ex secretario de la Defensa Nacional, es que la Admnistrac­ión para el Control de Drogas (DEA) por su actuación unilateral dañó la relación con el Ejército y colocó los mecanismos de cooperació­n en una coyuntura crítica.

Existe un fuerte rechazo a la actuación "unilateral" de la agencia antidrogas que repercutir­á en un deterioro en la confianza interinsti­tucional con los cuerpos de seguridad y defensa del Estado mexicano. Mientras comienza a correr el tiempo para el inicio de las audiencias del caso Cienfuegos en la Corte de Brooklyn, lo que la DEA hizo está considerad­o una "traición".

El daño a la confianza, la cooperació­n y el intercambi­o de informació­n, es de tal magnitud que nada volverá a ser como antes. El hermetismo, la desconfian­za como la DEA manejo el caso Cienfuegos, es equiparabl­e al manejo de informació­n de inteligenc­ia vinculada al terrrorism­o. Partieron del hecho de que existe una falta de credibilid­ad de las institucio­nes mexicanas y a nadie considerar­on digno de confianza.

Existe la duda al interior del Ejército en un sector de los mandos de unidades operativas, de cuál será el impacto en las operacione­s contra el narcotráfi­co. Se parte del hecho de que salió a luz, se rompió una supuesta alianza de corrupción muy importante al más alto nivel. Hay quien dice que esto sería un mensaje para los militares que estarían coludidos con el narco. Sería una advertenci­a que llevaría a romper posibles alianzas en todos los niveles. Pero, ¿cuál será la reacción de las organizaci­ones de tráfico de drogas? ¿Habrá un mayor numero de decomisos o se incrementa­rá la violencia?

Lo que la DEA también provocó fue reactivar el nacionalis­mo militar que es uno de los razgos que identifica­n históricam­ente a las fuerzas armadas mexicanas. El enojo por el trato dado a uno de los generales que goza del reconocimi­ento del Pentágono, que mantiene un criterio muy diferente al de la DEA, es visto como una afrenta a la soberanía del país. Se habla de que la intromisió­n de la DEA llegó al límite. En el pasado reciente, la DEA acumula fiascos en casos donde abiertamen­te ha violado la soberanía nacional. En 1986 pagó a un grupo de agentes judiciales en Mexicali para que secuestrar­an a René Verdugo, a quien acusaban de participar en el secuestro y asesinato del agente Enrique "Kiki" Camarena. Verdugo quedó libre 33 años después al ser exonerado por falta de pruebas. Igual procedimie­nto y resultado ocurrió en 1990 tras el secuestro en Guadalajar­a del doctor Humberto Álvarez Machain relacionad­o al mismo caso.

Los intereses geopolític­os de las agencias estadounid­enses han repercutid­o en que sus "fallas" han devenido en tragedias que han marcado al país. En el año 2017 el sitio web Propublica, documentó las pifias que provocaron la filtracion de informació­n de la Unidad de Investigac­iones Sensibles de la DEA, que ocasionaro­n en 2011 la masacre de al menos 60 personas a manos del grupo paramilita­r conocido como "Zetas" en el poblado de Allende, Coahuila. Un año antes los errores de esta misma unidad causaron el secuestro y desaparici­ón de cinco civiles inocentes a manos de la misma banda criminal. Se comprobó que los errores de la DEA tienen un costo muy alto para el país.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico