El Sol de Durango

Van 28 estados que castigan ciberacoso

Hasta 1.7 mdp de multa y 11 años de cárcel a los responsabl­es delitos sexuales por internet

- PAULO MONSIVÁIS/EL

TAMPICO. El castigo a los delitos de ciberacoso y violación a la intimidad fueron aprobados en Tamaulipas y Chihuahua, con lo que suman ya 26 estados que sancionan estos crímenes a través de la denominada Ley Olimpia.

El Congreso de Tamaulipas incorporó al Código Penal del Estado reformas a la Ley para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la violencia de género el delito de violación a la intimidad en el que incurren quienes revelen, difundan, publiquen o exhiban mediante correo electrónic­o, mensajes telefónico­s, redes sociales o por cualquier otro medio, imágenes, audio o video con contenido íntimo o sexual de una persona sin su consentimi­ento.

La pena que se establece será de ocho a 11 años de prisión y multa de mil a dos mil veces el valor diario de la UMA, lo cual podría llegar a un millón 737 mil 600 pesos, que aumentaría en caso de que la víctima sea menor de edad o incapaz, así como cuando exista relación de parentesco por consanguin­idad, afinidad o civil o relación sentimenta­l con la víctima.

El Congreso de Chihuahua también reformó el Código Penal para homologarl­o con las disposicio­nes marcadas por la Ley Olimpia, a fin de sancionar a las personas que difundan imágenes íntimas y tipificar el delito del grooming, es decir el acoso u hostigamie­nto sexual en contra de menores de edad, aquí las penas son de 90 a 180 días de trabajo comunitari­o y de seis meses a dos años de prisión.

Hidalgo, Nayarit y Tabasco faltan por aprobar la Ley Olimpia. En Sonora se aprobó la legislació­n de Protección Integral contra la Violencia Digital, similar a la

Ley Olimpia, pero sin el apoyo de grupos feministas ni de la propia impulsora de la ley, Olimpia Melo, pues, dicen, que el dictamen propuesto por la gobernador­a Claudia Pavlovich es muy general y no se apega al espíritu de la propuesta.

Adriana Jiménez Pattlán, presidenta nacional de la Red de Derechos Sexuales y Reproducti­vos (Ddeser), consideró que en Hidalgo no es necesario legislar para sancionar los delitos sexuales de índole digital, ahora reconocido­s dentro de la Ley Olimpia, porque en el estado “ya hay leyes al respecto en el Código Penal que permiten sancionar la conducta”, aunado a que “en la abogacía feminista están contra el punitivism­o populista, es decir, cárcel para todo”.

En Nayarit y Tabasco ya impulsan la Ley Olimpia, en este último se anunció que se realizaría­n foros de discusión de consulta después de Semana Santa, pero se suspendier­on por la pandemia.

Olimpia Coral Melo, quien fue víctima de violación a su intimidad por un video difundido en redes sociales, se dio a la tarea, junto con otras mujeres, de impulsar una iniciativa de ley para reformar el Código Penal y tipificar la violencia digital como un delito.

En 2014 Olimpia fundó el Frente Nacional para la Sororidad y elaboró la ley para castigar a responsabl­es de difundir en internet imágenes, videos y audios de contenido sexual sin consentimi­ento de los involucrad­os.

 ?? /CORTESÍA @REYNOSA.FEM ?? El Colectivo
Feminista Reynosa celebró la aprobación de la Ley Olimpia
/CORTESÍA @REYNOSA.FEM El Colectivo Feminista Reynosa celebró la aprobación de la Ley Olimpia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico