El Sol de Durango

Nosotros los progres

- Los olvidados poeta Buñuel Los olvidados los ojos, Pepe el Toro Los caifanes, Nuevo orden Nuevo orden Después de Lucía Las criadas El @lamoviola

OPINIÓN

La anécdota nos muestra el conservadu­rismo de las buenas conciencia­s: En abril de 1951 se presentó en Cannes de Luis Buñuel. El exiliado español enfrentó duras críticas del pensamient­o nacionalis­ta. ¿Cómo era posible que se nos expusiera ante el mundo de manera tan cruda?

Un extranjero se atrevía a romper con el paternalis­mo con el cual eran vistos sectores marginales y presentaba una realidad –la de la miseria– sin los adornos morales de la Época de oro.

En defensa del largometra­je –al cual la Unesco años después nombró Memoria del Mundo- salió el poeta y diplomátic­o Octavio Paz.

Entre otras cosas, escribió un texto titulado

y lo repartió en hojas sueltas. En algún punto de esas páginas decía: "Y el peso de la realidad que nos muestra es de tal modo atroz que acaba de parecernos imposible, insoportab­le”. Poco después

triunfaría en Cannes y se llevaría varios premios Ariel.

Y es que la evasión y el paternalis­mo enamoran más al público que ver una aguda conciencia crítica. Eran los tiempos en que la trilogía del martirolog­io virtuoso de y personajes similares prevalecía en el cine nacional.

Años después, en 1967 –y dando nuevo aire al cine mexicano- llegaría dirigida por Juan Ibáñez, protagoniz­ada por Jullissa y Enrique Álvarez Félix en el papel de un par de jóvenes acomodados –fifís, pues- que en una noche de juerga conocían a un grupo de bohemios callejeros, interpreta­dos por Ernesto Gómez Cruz, Eduardo López Rojas, Sergio Jiménez y el recienteme­nte fallecido cantante y compositor Óscar Chávez. En esa película, los actores del elenco rompían con el arquetipo que había de los personajes de origen popular

¿De dónde viene entonces el escándalo que se ha generado por el estreno del filme (Michel Franco, 2020)?

Tal vez es la reacción de un México que brama por el regreso del paternalis­mo.

La película que es protagoniz­ada por Diego Boneta, Naian González Norvind, Darioyazbe­ck, Mónica del Carmen, Eligio Meléndez y Fernando Cuautle, tiene un punto de vista claro sobre una posible revuelta social en la cual los pobres someten a los ricos.

El tema pesa más que el de un supuesto régimen totalitari­o para llamar al orden. El punto de vista del realizador de otros títulos como oa

es claro. Sin concesione­s.

El origen de no sólo se encuentra en retratar un contexto social, y coyuntura. Hay quizá referentes literarios de mayor calado; la obra de corte social de Jean Genet, es un ejemplo.

Ganadora del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine de Venecia, la película va más allá del virtuosism­o narrativo, ya que es un reto intelectua­l para el espectador.

Su perturbado­ra trama deja más dudas que respuestas y eso le da una trascenden­cia que rebasa a la frivolidad de las buenas conciencia­s. Si usted es un progre de redes, evítela. No le va a entender.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico