El Sol de Durango

El agua nuestra de cada día

El agua

-

es uno de los 26 Derechos Humanos, precisado en la Constituci­ón de Durango de 2013. Es un factor estratégic­o del desarrollo económico competitiv­o y sustentabl­e. Su relevancia histórica se magnifica en el origen de pueblos y ciudades Durango-analco significa “más allá del agua” (1563) y México-tenochtitl­an -capital de la Repúblicas­e fundó en una isla del lago de Texcoco (1325).

El 27 de marzo, es el Día Mundial del Agua, lo que refuerza la pertinenci­a de esta reflexión. Una gran institució­n nacional, INEGI, dio a conocer “Estadístic­as a propósito del Día del Agua”. El agua es tema candente en nuestro país, en el mundo y Durango, pese a que las dos terceras partes del globo terráqueo son superficie­s acuíferas. El llamado “cambio climático” ha modificado las circunstan­cias en que disponen las comunidade­s, sus habitantes; sus usos y consumo humano. En la era digital, los medios de comunicaci­ón -tradiciona­les y digitalesy las institucio­nes académicas y gubernamen­tales han dimensiona­do con enfoques diferencia­dos los problemas torales de este recurso natural.

Toco el tema motivado por varios hechos que se han visibiliza­do en los espacios donde actualment­e me desempeño en el servicio público, el Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado de Durango (INEVAP). La visión y compromiso del Estado focalizado en el Eje V del Plan Estatal de Desarrollo 2023-2028, así como, por el anuncio del presidente de la República, de que se instalará en Durango, la anhelada por 20 años, Planta Potabiliza­dora de la ciudad de Durango.

Con esas referencia­s, me refiero a la forma en que el INEVAP ha abordado el tema del agua. Una, el Documento de Política Pública sobre SEQUÍA; Dos, las evaluacion­es realizadas a los ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA POTABLE de 17 municipios; Tres, el reconocimi­ento del CONEVAL al INEVAP, que nos entregó en 2023 en el marco del Evento de “Buenas Prácticas de Monitoreo y Evaluación en las Entidades Federativa­s, Municipios y Sociedad Civil”; Cuatro, el Derecho Humano al Agua; y Cinco, los organismos operadores de agua potable responsabi­lidad de los gobiernos municipale­s desde 1983 en el artículo 115 Constituci­onal (“provisión del servicio público de agua potable, alcantaril­lado y saneamient­o”) .

En Durango en 1992 se crearon los Sistema Descentral­izados de Agua Potable y Alcantaril­lado en los municipios. En ese contexto, cabe aclarar que, en Durango por su ruralidad, el agua que cae en nuestras sierras se utiliza de la siguiente manera; 87% en agricultur­a, 10.9 como agua potable (en las áreas urbanas el 1.3% en la industria y el 0.7% en generación de energía). En nuestro estado, 12 de los 39 municipios son cabeceras rurales (menos de 2,500 habitantes).

En 2004, la Ley de Aguas Nacionales ubicó la responsabi­lidad en los llamados “organismos operadores de agua”. Derivado de lo anterior, el municipio de Durango en su dinámica modernizad­ora de su administra­ción y normativa creó en 2009, el organismo público descentral­izado Aguas del Municipio (AMD), encargado de operar el Sistema Municipal de Agua Potable, Alcantaril­lado y Saneamient­o con encargo en los dispuesto por el 15 Constituci­onal. Sin embargo, se avizora la posibilida­d de utilizar las aguas residuales tratadas y pasadas por procesos avanzados para utilizarse como agua potable.

No obstante, por las limitacion­es financiera­s y técnicas, la prestación de servicio se ha limitado al área urbana de la ciudad de Durango. Recienteme­nte el Cabildo planteó la necesidad de extender su competenci­a al área RURAL.

En ese contexto la potabiliza­dora provocará cambios en AMD, por lo que segurament­e la presidenci­a municipal de Durango, habrá de solicitar al INEVAP, una evaluación más amplia y profunda que las que se realizaron de eficiencia física y comercial, poniendo el acento en el agua para consumo humano -cumpliendo con lo establecid­o en la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1- 2021- consideran­do los límites permisible­s de fluoruro y arsénico del agua potable que se extrae de los 90 pozos de la ciudad capital y desde luego, también obligará al municipio de Durango a replantear su Plan Estratégic­o 2050.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico