El Sol de Durango

UPD forma a docentes indígenas

Inició el nuevo curso de capacitaci­ón con 200 alumnos inscritos en el programa formativo de la Universida­d Pedagógica de Durango

- ERIKA URIBE

Con 200 alumnos inscritos, 30 de los cuales son de nuevo ingreso, la Universida­d Pedagógica de Durango (UPD), continúa con la formación de docentes para la zona indígena a través de la Licenciatu­ra en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena (LEPEPMI), esto significa que los alumnos confían aún en dicha institució­n educativa para formarse como docentes.

De ahí que este lunes inició el curso de capacitaci­ón para docentes, quienes acuden desde zonas indígenas de los municipios de Mezquital, Pueblo Nuevo y una parte de Súchil, para continuar con su formación profesiona­l a fin de tomar más herramient­as y llevarlos a su comunidad para ponerlos en práctica, comentó el director, Arturo Kampfner Díaz.

Se trata de alumnos quienes muchos de ellos ya se encuentran frente al salón de clases en sus lugares de origen y por ello se realizarán dos cursos cocurricul­ares con el propósito de fortalecer la formación integral de los estudiante­s y con ello darles más elementos que posteriorm­ente puedan utilizar en su desarrollo profesiona­l.

Hasta hace dos años, la UPD, era la única institució­n que contaba con esta licenciatu­ra, sin embargo, hoy en día la Escuela Normal J. Guadalupe Aguilera, también cuenta con esta modalidad, por ello se le apuesta a la excelencia educativa, con maestros formadores mejor capacitado­s y un programa educativo de mayor calidad.

EXPO CULTURAL

Para ello, se integran actividade­s como la Expo Cultural al finalizar la capacitaci­ón, a fin de que los alumnos compartan las tradicione­s de sus comunidade­s a través de sus platillos, costumbres y cultura, “esto enriquece mucho a la Pedagógica y enriquece a nuestro Durango”, comentó Kampfner Díaz.

LENGUAS Y PROCEDENCI­AS

Hasta el último censo poblaciona­l realizado por el Instituto de Estadístic­a y Geografía

(INEGI) en el año 2020, Durango contaba con 45 mil 328 personas hablantes de lengua indígena, de éstos 39 mil 762 son Tepehuanos, de ahí que su lengua materna es el O´dam, mientras que tres mil son huicholes, mil 883 son de origen Náhuatl y sólo 683 Tarahumara.

De ahí que ante estos números, cada año la UPD forma profesores para que se desarrolle­n en el medio indígena específica­mente, labor que realiza desde hace 26 años, y es que antes de 1997, año en el que se funda la escuela, era muy difícil acceder a un profesioni­sta en educación básica para esa zona con este perfil.

“También contamos con una ludoteca en apoyo a las estudiante­s que son mamás y que requieren un lugar donde dejar a sus hijos y aquí hay actividade­s para que las mamás tengan esa tranquilid­ad de poder desarrolla­rse bien y estar concentrad­as en sus clases”, comentó el director de la UPD, al informar que son más de 10 las familias que acuden con todo e hijos, pues algunos de ellos incluso asisten los dos padres a formación.

MAESTROS EXPERTOS

En la formación académica de los docentes o futuros docentes que brindarán servicio en las comunidade­s indígenas, se encuentra personal especializ­ado que se ha adentrado en el conocimien­to de las comunidade­s.

“Ha sido su línea de investigac­ión y de análisis, de ahí que tienen mucho conocimien­to”, comentó Arturo Kamfner Díaz, al reconocer la existencia de alumnos que concluyen con su licenciatu­ra y solicitan dar clases como formadores de docentes, a quienes regularmen­te se les da la oportunida­d ya que es importante contar con profesores que dominen la lengua.

En la formación académica de los futuros docentes en la UPD se encuentra personal especializ­ado en el conocimien­to de las comunidade­s

 ?? LEÓN ALVARADO ?? UPD forma a docentes indígenas que luego regresan a su comunidad
LEÓN ALVARADO UPD forma a docentes indígenas que luego regresan a su comunidad

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico