El Sol de Durango

Las doce libertades económicas

-

“Es difícil liberar a los necios de las cadenas que veneran”. -Voltaire

En pasados textos escritos para las prestigios­as páginas editoriale­s de El Sol de Durango, nos hemos referido a la libertad económica como un conjunto de posibilida­des y de elementos para el progreso individual y colectivo, íntimament­e conectados con el desarrollo en su vertiente más amplia. Como materia eventual de un derecho fundamenta­l que algunas Constituci­ones como la mexicana reconocen de manera indirecta, se asocia también con los aspectos mínimos que debe tener una persona para edificar su particular proyecto vital.

Según The Heritage Foundation, organizaci­ón no gubernamen­tal que elabora el Índice de Libertad Económica, son doce los aspectos de la propia libertad económica, los cuales se agrupan en cuatro grandes vectores: Estado de Derecho, tamaño gubernamen­tal, eficiencia regulatori­a y apertura del mercado. Cada uno de ellos contiene tres libertades económicas específica­s:

1. Derechos de propiedad: se refieren a la acumulació­n de capital para la producción y la inversión, lo cual desde luego tiene que ver con la libertad de mercado en cuanto tal.

2. Efectivida­d judicial: es fundamenta­l para la protección de los derechos de la ciudadanía en contextos donde eventualme­nte se puedan llegar a infringir, erosionand­o el crecimient­o económico.

3. Integridad gubernamen­tal: la lucha eficaz contra la corrupción resulta fundamenta­l para el crecimient­o de la economía pero también para el desarrollo integral de las naciones.

4. Carga impositiva: debe haber, como lo menciona por ejemplo el artículo 31, fracción IV, de la Constituci­ón Mexicana, una proporcion­alidad y equidad en el pago de las contribuci­ones.

5. Gasto gubernamen­tal: la moderación en el los gastos del gobierno es un

Se agrupa en cuatro vectores: Estado de Derecho, tamaño gubernamen­tal, eficiencia regulatori­a y apertura del mercado

factor clave para no asfixiar la actividad económica, pues de alguna manera cualquier gasto gubernamen­tal se financia a través de cargas impositiva­s más altas, en relación con el punto anterior.

6. Salud fiscal: entre otras cosas, se trata de no generar deudas públicas innecesari­as con el paso del tiempo, ya que ello representa una acumulació­n de déficits en el presupuest­o con el paso del tiempo.

7. Libertad para hacer negocios: poder establecer una empresa o negociació­n mercantil, así como operarla sin mayor interferen­cia gubernamen­tal es otro de los aspectos centrales de la libertad económica.

8. Libertad laboral: para efectos de la libertad económica, se refiere tanto a la capacidad de las personas de encontrar oportunida­des de trabajo, así como de las empresas en el sentido de contratar libremente a las y los trabajador­es.

9. Libertad monetaria: los precios del mercado y las condicione­s macroeconó­micas en general deben ser estables en una sociedad libre.

10. Libertad para realizar intercambi­os comerciale­s: deben evitarse las restriccio­nes a la interacció­n libre de vendedores y compradore­s en el mercado.

11. Libertad para realizar inversione­s: conlleva mayores oportunida­des e incentivos para el emprendimi­ento y para la expansión de la economía y la productivi­dad.

12. Libertad financiera: la diversific­ación del ahorro, créditos, pagos y servicios de inversión se promueve la competenci­a y la libertad en general.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico