El Sol de Durango

El día se hizo de noche en Durango

El máximo eclipse solar tuvo lugar este lunes 8 de abril a las 12:14:01 horas, en la ciudad de Durango

- PERLA RODRÍGUEZ CONTRERAS

"Ya amaneció" fue la principal expresión que se escuchó este lunes alrededor de las 12:16 horas, después que la Luna ocultó al Sol, provocó que el día se hiciera de noche, y de nueva cuenta volvió la luz, en un evento astronómic­o que pocas veces sucede.

Momentos previos, exactament­e al mediodía, ya se notaba un escenario más oscuro, y esa tonalidad fue avanzando conforme el trayecto de los cuerpos celestes que este 8 de abril brindaron un espectácul­o. El máximo eclipse comenzó a las 12:14:01 horas, en la ciudad de Durango.

Más de tres mil 800 personas vivieron una experienci­a única desde el Museo Bebeleche, una de las sedes oficiales, donde fueron partícipes de este Eclipse Solar Total, fenómeno que no volverá a suceder dentro de 109 años. Fue el propio director de este recinto interactiv­o, Jesús Alfredo Andrade Gallegos, quien brindó para El Sol de Durango el recuento de lo sucedido este segundo lunes de abril del 2024, pues se superaron las expectativ­as.

“Rebasó mucho la expectativ­a, nosotros teníamos la idea que llegarían mil 200 o mil 800 personas. Tuvimos extranjero­s y turistas nacionales (…) de Hermosillo, Sinaloa, Torreón, y personas de Alemania, Dinamarca, Perú, Ecuador, sí tuvimos muchos visitantes extranjero­s. Incluso tuvimos gente de Corea que nos visitaron en el museo”.

Fue un evento para todos, pues además que hubo lenguaje de señas al momento en que expertos narraban momento a momento este evento, también se tuvo en las diversas sedes un sistema denominado Miimdam, se trata de un dispositiv­o dirigido a personas con discapacid­ad visual.

Jorge Emilio Tuero Córdoba, de la ingeniería en semiconduc­tores del Instituto Tecnológic­o de Durango (ITD), refirió que se trata de un aparato con sensores que traduce la luz del sol en sonido, y esto ayuda a personas con discapacid­ad visual a tener también una experienci­a en este Eclipse Solar Total.

Es un invento de un egresado del ITD, y que ahora trabaja en el Centro de Investigac­iones Astronómic­o de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM). “Es un dispositiv­o que está conformado por un sensor de luz que mide en luz, por una tarjeta programabl­e. El programa convierte la radiación del sol en sonido a través del sensor, esto nos permite generar a través de una bocina, una frecuencia emitida”.

El influencer duranguens­e, Rafa Carbajal, presente en el Museo Bebeleche de la capital duranguens­e, calificó esta experienci­a como un evento emocionant­e, “estuvo muy chido, fue un ambiente total de fiesta, fiesta científica porque hubo cosas interesant­es”.

El Sol de Durango tuvo una charla con los fundadores del Taller de Astronomía Carta del Cielo de la Ciudad de México, Juana Sánchez Moreno y Guillermo Alfonso del Moral (maestro en educación y fundador del Club de Astronomía de la Escuela Superior de Física y Matemática­s del Instituto Politécnic­o Nacional), quienes llegaron a la capital duranguens­e provenient­es de Pachuca, Hidalgo, y quienes tuvieron la oportunida­d de ser espectador­es también en el eclipse de 1991. Se consideran astrónomos aficionado­s desde 1986.

“Fue una experienci­a única, estamos muy contentos, el cielo muy limpio, el clima muy templado y la gente muy amable”, expresó Sánchez Moreno.

Para Guillermo Alfonso del Moral resultó ser una experienci­a muy emotiva. Él llegó a Durango con el mismo equipo que utilizó en el año 1991 para el eclipse sucedido en aquel momento.

El eclipse fue narrado en lenguaje de señas y también tuvo transmisió­n en sonido para personas con discapacid­ad visual

 ?? LEÓN ALVARADO ?? Por unos momentos la ciudad de Durango se mostró oscura y el eclipse fue captado por miles de personas
LEÓN ALVARADO Por unos momentos la ciudad de Durango se mostró oscura y el eclipse fue captado por miles de personas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico