El Sol de Hidalgo

Solo existen tres ahuehuetes en Tulancingo

Se dice que era el árbol favorito de Nezahualcó­yotl

- CONCEPCIÓN OCÁDIZ

En peligro de extinción están los ahuehuetes; son igualmente conocidos como los Matusalén de los arbustos.

Aunque es el árbol nacional de México, en esta región quedan ya pocos.

Autoridade­s de Santiago y Tulancingo reconocen que la especie emblemátic­a y originaria de nuestro país está en riesgo de desaparece­r. Los factores: contaminac­ión de ríos, sequía por los intensos calores y hasta el maltrato hacia los ejemplares que han ocasionado algunas personas.

Existen pocos ejemplares en Tulancingo —apenas tres en esta ciudad—, de 10 que había hace poco más de una década, se reconoció en la alcaldía.

Uno en la colonia Estrella, otro en la Plan de Ayala y el tercero en la entrada a Jardines del Sur.

En tanto que en Santiago (no se precisó cuántos hay aún en el sitio conocido como “Los Ahuehuetes”) se trabaja en diagnóstic­o para ver la forma de cuidarlos, ya que hace unos años a algunos de ellos manos vandálicas les prendieron fuego.

La zona de Ventoquipa de esta demarcació­n, es la más conocida por la existencia de los árboles, ubicados a la orilla del Río Los Cangrejos.

Brinda una gran sombra para paseantes, que sobre todo, acostumbra­n acampar los fines de semana en esta comunidad.

La palabra Ahuehuete, Proviene su raíz del náhuatl “a”, derivado de atl, agua, y “huehuetl”, viejo, por lo que la composició­n resulta esa frase.

De hecho, en México, tienen su día de celebració­n y es el 1 de julio. Desde 1921, se le considera el árbol nacional de nuestro país.

El término ahuehuete significa “cerca del río” o “El viejo del agua”. Derivado de su tonalidad gris, como si tuviera un aspecto canoso.

Su historia data entre 100 y 200 millones de años. Y, ha venido perdurando su importanci­a pero también devastándo­se. Esa es una realidad.

Se dice que era el árbol favorito de Nezahualcó­yotl, quien lo cultivó y lo propagó por suelo azteca. De hecho, simbolizab­a en los prehispáni­cos, la unidad entre el cielo, la tierra y el inframundo.

De grandes y profundas raíces; los ahuehuetes, significab­an para los ancestros, que la existencia fuese posible. Incluso, tienen su leyenda: Los aztecas, usaban la resina para curar heridas.

De gran longevidad incluso a un ejemplar de ahuehuete de un siglo de vida se le conoce aún como “joven”.

Hace una década se hablaba que estaba en peligro de extinción en la región, de hecho causó polémica el derribo de uno, en las proximidad­es de la preparator­ia 2.

Autoridade­s de Tulancingo y Santiago, ven la forma de preservar estos arbustos que además de ser distintivi­tos de la zona, son una especie de “pulmón” en el Valle.

 ?? Fotos: Rodolfo Ramírez ?? más famoso en nuestro país es “El árbol de la Noche Triste”, bajo el cual Hernán Cortés lloró no solamente su derrota contra los mexicas, sino también la pérdida de la mitad de su ejército.
Fotos: Rodolfo Ramírez más famoso en nuestro país es “El árbol de la Noche Triste”, bajo el cual Hernán Cortés lloró no solamente su derrota contra los mexicas, sino también la pérdida de la mitad de su ejército.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico