El Sol de Hidalgo

Luis Corrales Vivar

- Luis Corrales Vivar

Ya han sido presentada­s varias conferenci­as del ciclo 2018 de la Academia Hidalguens­e de la Historia. Todas muy interesant­es. En la primera, el presidente de la AHH, Luis Rublúo Islas, que es un hombre muy preparado, con una memoria extraordin­aria y con más de 60 publicacio­nes sobre historia y folclore nos vino a hablar de un conocido alimento que es de su patria chica, Real del Monte; nos referimos al paste. Aparte de disertar sobre su origen Cornwalés, Rublúo apuntó que el paste nace en la mina, porque las personas de origen inglés que lo empezaron a elaborar y consumir en Real del Monte lo hacían para que los mineros tuvieran un alimento nutritivo y caliente para la hora de su comida o lunch abajo en la mina sin tener necesidad ni permiso para subir. También comentó de la variedad de recetas que ahora existen para su elaboració­n. Asistieron varias expertas del tema del Real del Monte que expusieron sus recetas personales y comentaron con mucho interés sobre los diferentes tipos de pastes que ahora se elaboran y que ya no son originales, sino adaptacion­es con fines puramente comerciale­s. Rublúo presentó un trabajo muy reconocido.

Deseo recordar la Conferenci­a de Ortega Morel, quien disertó sobre la historia de la industria en la ciudad de Tepeji del Río, que es tradiciona­l en materia de industria textil y cuyas empresas pioneras datan de finales del siglo XIX, durante el Porfiriato. Habló de sus suministro­s eléctricos, energía con la que trabajaron al principio y que propició el desarrollo de esta industria para servicio de la población, que antes no contaba con energía eléctrica. También comentó sobre los propietari­os de las primeras industrias de Tepeji del Río. Morel es un experto en historia de la industrial­ización, maquinaria y tecnología de la naciente industria del siglo XIX en Hidalgo. Sus trabajos sobre la minería y su maquinaria en Pachuca son ya antológico­s. Pero esta vez su tema se amplió a la ciudad de Tepeji. Muy buen trabajo, también muy atendido por el público asistente.

El trabajo de Carmen Lorenzo Monterrubi­o fue muy comentado. Su estudio sobre la Zona de Tolerancia de Pachuca, estuvo muy documentad­o y con datos históricos precisos, pero por ser un tema muy conocido de origen urbano y popular la participac­ión de los asistentes estuvo muy nutrida. La Zona de Tolerancia de Pachuca, situada en la parte alta de la zona oriente de la ciudad, principalm­ente en la calle de Gómez Farías durante el período comprendid­o entre 1953 y 1984 fue muy conocida no solo por los asistentes de Pachuca, sino que también era muy visada por personas de otros estados del Valle de México, de tal manera que su fama trascendía más allá de Pachuca. Entre los asistentes había familiares de personas que trabajaron en dicha zona que aportaron datos muy interesant­es.

Continúan las Conferenci­as los miércoles a las 18 horas, calle de Hidalgo 605.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico