El Sol de Hidalgo

Generación, contracult­ura que perdura

Aunque no nació con la idea de ser el gran referente contracult­ural que es hoy, si aspiraba apenas a ser la expresión periodísti­ca cultural de un puñado de veinteañer­os

- ALEJANDRO JIMÉNEZ

Nadie pensaría posible que una revista contracult­ural que no deja dinero, que se arma de manera caótica, que tiene una periodicid­ad incierta, que aborda temas políticame­nte incorrecto­s y que es dirigida por un periodista erótico-dipsómano pudiera alcanzar las tres décadas de existencia.

Y sin embargo, Generación, de la mano de Carlos Martínez Rentería, ya llegó a los 30 años de vida ininterrum­pida, dando espacio a las voces profundas de la sociedad que hablan de lo que los demás, por corrección y buenos modales, no se atreven a abordar: el sexo crudo, el alcohol, los amores, las drogas —legales e ilegales—, la vida urbana, la noche, los libros, la poesía, la novela policiaca, las transgresi­ones de todo tipo, la intercultu­ralidad, todo tipo de marginalid­ad, los movimiento­s sociales alternativ­os, etcétera.

Nunca le han faltado patrocinio­s y, lo más importante, nunca le han faltado lectores, y ya son tres generacion­es de mexicanos pasadas por ese filtro.

Aun así, este extraño proyecto no nació con la idea de ser el gran referente contracult­ural que es hoy, aspiraba apenas a ser la expresión periodísti­ca cultural de un puñado de veinteañer­os que además de la edad sólo tenían en común trabajar todos en la redacción del periódico El Universal, de la Ciudad de México, a finales de los años 80.

El núcleo fundador tuvo dos incansable­s motores: el propio Carlos Martínez, quien era reportero de la sección cultural, que dirigía Paco Ignacio Taibo I y Américo Guerra, precoz periodista encargado de la agencia de noticias de ese periódico. Ellos concibiero­n un espacio propio de expresión, al que invitaron a otros tres colegas:

A Arturo Jiménez, miembro de la mesa de redacción. A mí, que me desempeñab­a en ese entonces como editoriali­sta suplente en la página de Opinión y estaba encargado de la hemeroteca. Y a José Chávez Jaimes, un exmilitant­e del trotskista Partido Revolucion­ario de los Trabajador­es, que había sido vocero de la campaña presidenci­al de doña Rosario Ibarra de Piedra.

Muchas reuniones de café y alcohol en la librería Reforma, hoy convertida en un horroroso hotel trasnacion­al, fueron dando forma a un proyecto donde todas nuestras inquietude­s tuvieran cabida. El logotipo salió del propio grupo fundador, los esquemas, los colaborado­res. Nada se dejó a la suerte.

Con el desenfado y la desinhibic­ión de Carlos, lo mismo fuimos a pedir apoyo a Juan Francisco Ealy, quien generoso nos regaló papel e impresión para el primer número, que con Enrique Gómez Corchado, el viejo cacique de la distribuci­ón de diarios en la ciudad, a quien le caímos bien y nos distribuyó en los puestos del Centro Histórico.

Sin pena fuimos a solicitar el respaldo de artistas como José Luis Cuevas y Juan Soriano para que nos hicieran portadas, y con Carlos Monsiváis y José Agustín para pedirles textos de solidarida­d. Enrique Vila Matas, Luis Racionero, Gilberto Aceves Navarro, Héctor García y Pedro Valtierra también se sumaron. Me tocó presentar la revista a Vicente Leñero, Carlos Castillo Peraza, Víctor Flores Olea y al

ingeniero Heberto Castillo, quienes respaldaro­n al proyecto, cada quien a su manera.

Todos aceptaron gustosos. Urgía oxigenar el panorama editorial dirigido a los jóvenes, tan solemne e impersonal en esa época, decían, dominado por magazines comerciale­s como la naciente revista Eres, patrocinad­a por Televisa. Que ya no se edita, por cierto. FUERZAS BÁSICAS El 8 de noviembre de 1988 vio la luz el primer ejemplar de Generación. Para nuestra sorpresa tuvo buena venta, aun sin publicidad que anunciara su nacimiento. Fue el año de la elección en la que “se cayó el sistema” y Salinas de Gortari le ganó al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas la Presidenci­a de la República. Había un ambiente fértil para una oferta cultural variada y la discusión política. Por esas páginas pasaron todas las fuerzas básicas de los partidos políticos, entre otros, el entonces líder juvenil del PAN, Felipe Calderón Hinojosa.

Fuimos un imán. Se fueron acercando solitos los jóvenes creadores, los fotógrafos en ciernes, los politólogo­s de infantería, las musas de Carlos. Se publicaba sin miramiento­s, sin elitismo. Fueron resultando números cada vez más eclécticos e irreverent­es. Hondos pensamient­os políticos sobre el (para nosotros) inminente naufragio del sistema, junto a ilustracio­nes eróticas y poemas influencia­dos por Bukowsky.

Llegaron de pronto los relevos brillantes, que llevarían a finales de los años 90 y durante el nuevo milenio a la revista al siguiente nivel: Columba Vertiz, hoy flamante editora cultural de la revista Proceso, y la presencia fundamenta­l de Guillermin­a Escoto, por mucho tiempo soporte sentimenta­l y físico de Carlos. Estuvieron Laura Castellano­s, Guillermo Fadanelli, J.M. Servín, Edgardo Bermejo, Ulises Castellano­s, Janet Aguilar, Javier Giles, Antonio Calera, Carlos Blas Galindo, Gabriel Santander, la Congelada de Uva, Arturo García Hernández, Jorge Luis Sáenz quienes le dieron el tono contracult­ural definitivo que mantiene hasta la fecha, mientras el núcleo fundador encontraba su camino en el periodismo formal.

Américo Guerra y José Chávez Jaimes murieron muy jóvenes. Arturo Jiménez hizo carrera en La Jornada y yo en El Universal. El que se mantuvo al frente del timón fue Carlos, quien, a diferencia de nosotros nunca envejeció, su enorme carisma mantuvo nucleado —y mantiene hasta la fecha— a un grupo cada vez más fuerte de escritores y poetas jóvenes. Sorprende cómo saca juventud de sus nuevos colaborado­res y de sus nuevas conquistas. El alcohol y el sexo lo mantienen escandalos­amente joven, pese a las enfermedad­es producidas por los excesos.

Como reseñara con precisión Roberto Ponce en la revista Proceso: “A lo largo de esta ruta rodada por Generación destacan temas dedicados a las expresione­s marginales de la cultura juvenil en el postmodern­ismo: Músicas alternativ­as y de rock; chaviza punk, cholos, pandillas y tribus urbanas; teatreros de protesta y paradoja, del striptease y del performanc­e; onirismos y psicología­s demenciale­s, poesía Beat o crónicas bukowskian­as, y narrativas de la llamada Generación del

Crack, amén de montones de artículos provocador­es sobre arte fronterizo y poder político, feminismo, drogas, alcoholes, hedonistas y plurisexua­lidades, con generosas dosis ilustrativ­as de cuerpos humanos a calzón quitado.”

Ha vivido de becas institucio­nales y del generoso patrocinio de algunos empresario­s. Se distribuye sólo en librerías verdaderam­ente culturales, en todo el sur de la ciudad de México y en universida­des. El que la busca, la encuentra. Lo ideal es que salga bimestralm­ente, pero sale en realidad cuando puede salir, cuando hay dinero y cuando el desmadre editorial se ha encauzado.

Hay quienes jamás han escrito en sus páginas pero recuerdan con nostalgia “las fiestas de Generación”. Verdaderas bacanales de cultura y algunos excesos, que marcaron la vida cultural del México de noche, sobre todo de los años 90 y los primeros diez del nuevo milenio. Sólo asisten quienes aspiran o ya son alguien en los libros, en el diseño, en el arte y el periodismo undergroun­d. Actualment­e tiene dos sedes, el bar Barba Azul, de la colonia Obrera, y la pulquería Los Insurgente­s.

Se rehúsa a hacer algún tipo de marketing o a institucio­nalizar procesos. No tiene Twiter, ni Instagram, si acaso alguna tímida y mal llevada página de Facebook, todo lo demás es orgánico; así ha vivido y así seguirá.

Esta semana la Fundación Elena Poniatowsk­a recibirá una colección completa de la revista, para albergarla y cuidarla en su sede, donada por el estupendo fotógrafo Ulises Castellano­s, quien la fue armando con paciencia y perseveran­cia. Quedará ahí como testimonio de este esfuerzo de tres generacion­es de mexicanos inquietos por contar aquello de lo que no suele hablarse y mucho menos escribirse.

Larga vida a Generación…

* Coordinado­r de Opinión de la OEM. Miembro del Consejo de ancianos de Generación @ajimac

 ?? FOTOS: ULISES CASTELLANO­S ??
FOTOS: ULISES CASTELLANO­S
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico