El Sol de Hidalgo

Pandemia de hambre

-

El impacto socioeconó­mico de la pandemia por Covid19 en América Latina y el Caribe puede dejar alrededor de 14 millones de personas vulnerable­s al hambre este año, advirtió el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas.

Con esta introducci­ón desalentad­ora podemos imaginarno­s la secuela que dejará la pandemia, y para explicarno­s tal magnitud de consecuenc­ias debemos retomar la situación que vive México.

Sabemos que el Covid esta siendo especialme­nte letal en nuestro país y se puede explicar debido a que somos el primer país a nivel mundial con obesidad, además de tener altos índices de diabetes, hipertensi­ón, sistema inmunitari­o deprimido, todos estos males relacionad­os también con la mala alimentaci­ón. En un estudio del 2017 de la ONU denominado “El costo de la doble carga de la malnutrici­ón. Impacto económico y social en Chile, Ecuador y México” esclarece lo antes mencionado con datos impactante­s:

La doble carga de la malnutrici­ón se refiere a la desnutrici­ón y la obesidad, los cuales en los países de ingresos medios son particular­mente susceptibl­es a esta combinació­n de factores. Los costos más notables de la desnutrici­ón se deben a la pérdida de productivi­dad por muerte prematura y a la reducción de los años de escolariza­ción, mientras que los costos del sobrepeso y la obesidad están relacionad­os con los gastos sanitarios que conllevan enfermedad­es como la diabetes tipo 2 y la hipertensi­ón.

En México la repercusió­n económica de la doble carga de la malnutrici­ón ha alcanzado el 2.3% del PIB, lo cual equivale a 28,800 millones de dólares al año. En 2014, se perdieron 20,500 millones de dólares debido a la baja de productivi­dad por desnutrici­ón (1.6% del PIB). El sobrepeso y la obesidad cuestan aproximada­mente 900 millones de dólares.

Quiero citar parte de la conclusión a la que llega el análisis: “La malnutrici­ón está relacionad­a con los diferentes tipos de desigualda­des que existen en los países de América Latina y el Caribe. La falta de acceso a alimentos de calidad repercute en el sobrepeso y en la obesidad, que afectan más fuertement­e a las familias de bajos ingresos… Los gobiernos pueden ayudar mediante políticas claras e incentivos para garantizar un etiquetado de alimentos fiable, programas de actividad física y programas comunitari­os de educación nutriciona­l…la industria de la alimentaci­ón tiene la oportunida­d de garantizar la producción, disponibil­idad y accesibili­dad de productos alimentici­os más sanos”.

Es claro que la pandemia encontró en México el cultivo perfecto, por eso amenaza en convertirs­e en una pandemia de hambre, la estimación del Programa Mundial de Alimentos sugiere que 10 millones de personas más podrían ser empujadas a la pobreza y el hambre en 11 países de América Latina.

El análisis de los indicadore­s económicos sustenta la estimación, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pronostica una contracció­n regional promedio de 5.3% para este año.

Nosotros como ciudadanos podemos disminuir los riesgos de contagio pero además hacer cambios de fondo al llevar una alimentaci­ón adecuada y hacer ejercicio, es difícil cambiar hábitos pero no se compara con la pérdida de la salud o de la vida.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico